Para mi la alta fidelidad no es "fidelidad al master" que como tu bien dices puede estar plagado de decisiones subjetivas del ingeniero. Para mi alta fidelidad es fidelidad al sonido "real", el cual por cierto no es un absoluto, pues depende de las condiciones acústicas del lugar de la grabación y de la posición de escucha del oyente.

Por lo tanto, como yo lo veo el master es un eslabón más de la cadena. Cuando hago esta reflexión estoy pensando sobre todo en música clásica, en la que los intrumentos acústicos no experimentan ningún tipo de amplificación previa a la grabación.

En las crónicas de cómo se han hecho determinadas grabaciones (por ejemplo, las Danzas Eslavas de Dvorak dirigidas por Ivan Fischer y grabadas en DSD en 1998 en el Instituto Italiano de Budapest o el Concierto para Clarinete, también en DSD, producido por la revista Stereophile) es habitual que un testigo presencial comente cómo al pasar del estudio al cuarto de control y masterización lo que se escuchaba en éste último (mediante altavoces, claro) era más o menos parecido a lo que se escuchaba en directo en la sala. Ese mismo testigo luego puede decir si lo que finalmente se mezcla y se escucha en el formato final (vinilo, CD, SACD) reproducido en óptimas condiciones se parece o no a lo que escuchó en el cuarto de control y antes aun en la sala de grabación. La mayoría de nosotros no tenemos ese privilegio.

De todas formas en clásica lo habitual en las buenas grabaciones es manipular lo mínimo las cintas originales en el proceso de mezcla y edición. Mira este link sobre la grabación del concierto para clarinete comentado:

http://www.stereophile.com/musicrecordings/804k622/

También es interesante leer el comentario de John Newton, ingeniero responsable de los SACDs de la serie Living Stereo:

Al remasterizar las cintas [analógicas de tres canales] de las grabaciones originales, mantuvimos el recorrido de la señal lo más corto posible. Se conectó una grabadora de cinta analógica Studer-Aria a un convertidor dCS mediante cableado Siltech de calidad superior. Estos datos DSD se codificaron directamente en el SACD. De este modo el oyente es capaz de escuchar la salida de estos convertidores exactamente como se oia en el estudio. El programa DSD es idéntico al contenido de las cintas analógicas.


Para mi lo anterior, sumado a un buen equipo de reproducción, es sinónimo de ALTA FIDELIDAD, las manipulaciones del master, por más que se reproduzcan "fielmente" en nuestros equipos en cambio NO lo son.

Saludos