A ver si soy cpaz de explicar el proceso .

La aguja va acoplada a una especie de bastoncillo que se mueve al ser desplazada por los reovecos del surco del disco . Desde un punto de vista físico, lo que se trata es convertir la energía mecánica de ese movimiento en energía eléctrica, cosa que ocurre en la cápsula, de manera que, sin duda alguna, es el elemento crítico en la calidad del sistema, sin menospreciar a los demás, claro, pero lo que no consiga la cápsula no tiene arreglo ya por muy bueno que sea lo que le siga .

Actualmente, hay dos procedimientos de hacerlo de modo que no me centraré en las antiguas cápsulas de cerámica basadas en el efecto piezoeléctrico ni en las obsoletas (pero magnéticas también MI como las cápsulas ADC) :

1.- MC (Moving Coil) o de bobina móvil :
Funciona como un altavoz pero al revés . La bobina va en el bastoncillo de la aguja pero lleva sólo unas 24 vueltas, no más (si no , pesaría bastante) y dentro de la cápsula hay unos pequeños imanes . Al moverse la bobina (que va en la aguja) dentro del campo magnético que generan los imanes, se produce una variación de la corriente de forma similar a la variación mecánica y ya tenemos en bailoteo en voltage análogo al bailoteo mecánico .
Se genera, de todas formas, una corriente muy pequeña, del orden de 0,64 dbV, es decir, unos 0,4 mV y una muy baja impedancia, entre 20 y 200 Ohmios (ahí dependemos de la cápsula) y suelen proporcionar una muy buena calidad de audio.

2.- MM (Moving Magnet) o imán (magneto) móvil .
En este caso, la bobina está en la cápsula (lo que permite más vueltas de hilo y generar más voltaje) y el imán es la aguja que se mueve . Aquí la impedancia suele ser más estándar o normalizada y más alta, del orden de 47Kohmios y el nivel de salida es de unos 2 mV y la verdad es que los últimos diseños, nada tienen que envidiar en calidad de sonido a las MC cuando antes eso no era así .

Bien en cualquiera de los casos, ya tenemos corriente eléctrica que hay que reecualizar de acuerdo al estandar RIAA (para obtener una respuesta en frecuencia plana) y amplificar, ya que el nivel de entrada de línea de los amplis se mueve en torno a 200 mV para arriba .

Lógicamente, todo lo que implique algo mecánico depende mucho de la habilidad constructiva del fabricante, de modo que cada cápsula tiene "su toque" de sonido . Lo de los previos es, en teoría, más estnadar y fácil de hacer, pero, como todo , los hay mejores y peores, que meten más o menos ruido y que hacen con mayor o con menor tolerancia la ecualización RIAA .

Saludos .