Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
je,je,je, no, no es doméstico en este caso, acertaste . Es la sala grande, pero conseguir lo que se ha conseguido, me parece casi increíble, pero ya volveremos a ello en su momento.

Más que eso.
Ok



Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
Perdona, creía que lo puse ...se me pasó.
A ver : te dije que en mi opinión el original era el B (en el post 193, me parece).
Creo que la más fidedigna es A.
Recuerdo:
Cita Iniciado por atcing Ver mensaje

1-tema "original"
2- mismo canal grabado a 1m de distancia de la la caja
3- mismo canal grabado a 3m de distancia de la caja?:[/B]

-Medición A:


-Medición B:


-Medición C:



-Cuál crees de estas tres gráficas será objetivamente más fiel o cercana a la toma digital original (LA REFERENCIA...que es una de las tres mediciones) ?


Un saludete
Exacto, la extracción original es la que me dijiste: "la muestra B"; y la que obviamente es objetivamente más fidedigna a la muestra original, es la muestra A...que como era obvio se corresponde con la medición de la caja a sólo 1m de distancia, que colorea mucho menos que si alejamos el punto de escucha a 3m (a pesar de que la sala estaba tratada)... y todo tiene mucho que ver con la relación entre sonido directo y reflejado.

Eso da lugar a un nuevo debate; donde muchas veces se insinua que la caja "cara" puede tiene mejor respuesta transitoria, menos añadido armónico que no está en la grabación, que si menor error de fase, que si mayor dinámica, etc (algo que ni siquiera se da siempre bajo mediciones, como sabemos los que hemos medido muchas cajas)... pero aunque se da el caso entre según qué modelos comparemos... la realidad es que entre cajas colocadas en misma posición y sala (que cumplan los mínimos comentados durante el hilo que no vamos a repetir) hay mucha menos diferencia en estos parámetros citados que pasar el oyente de a 1m a 3m... luego: casi cualquier caja en campo cercano es más dinámica, limpia, y fidedigna que de más "caras" a mayor distancia.
- Y ojo que no estoy entrando en el gusto personal de si algo más fidedigno puede gustar más o no hacerlo (porque eso es un tema personal, que como todo va a gusto de cada cual).

Y volviendo a "mi tocho", lo que quería decir es que quizá sea acertado definir la personalidad de la sala que quiere uno (toma ya palabro, pero creo que se me entiende). A tal fin, sugerí un disco, un tema de toma casi directo para notarlo así en nuestra sala.

Si eso se consigue, lo más probable es que el ambiente que tenga grabado cada disco (natural o no, pero ahí dependeremos del buen hacer del ingeniero) lo tendremos en nuestra sala. Ese digamos ambiente, esa atmósfera NO LA TENDREMOS CON LOS CASCOS. Y mira que me gusta oir con cascos, pero es que es así.
A mi también me gusta escuchar con cascos. En cuanto a lo del "ambiente" estoy de acuerdo en que hay que trabajarlo. Hace muchos años lo hablábamos en el desaparecido mundohifi (y creo también se comentó en matrixhifi) con el forero e ingeniero de sonido "hiendaudio" (que conoces)... que aportó EMHO la mejor de las opciones, pues ya que es imposible tener la acústica pasiva adecuada para generar varios ambientes que se pudieran adaptar a varios géneros musicales, propuso el añadir la reverb. de manera artificial y controlada que llegara de ciertas direcciones y grados de incidencia al oído: la idea era añadir al sistema estéreo cajas que reprodujeran la misma señal (orientándolas hacia ciertas paredes/techo aprovechando la reflexión), pero añadiendo cierto retardo y reducción de SPL respecto a la señal de las cajas principales (parámetros con el que podíamos jugar a nuestro antojo).

Ahora ya podemos ir con el siguiente paso. Si no hemos conseguido lo anterior, no se cae el mundo, porque tal vez podamos arreglarlo.
O tal vez no, pero en ese caso tampoco debemos alarmarnos demasiado, pues podemos conseguir un sonido muy bueno con un balance tonal magnífico si bien tal vez nos falte esa información que nos hace sentir un poco más la música como si estuviesen tocando para nosotros, pero ojo, que DEPENDE de la grabación a escuchar y de lo bien que se haya hecho el trabajo, que a veces un disco nos suena muy bien pero como si no nos dijera nada, como frío e insípido.

Es una sensación que no sé cómo explicarla pero que a menudo se capta en los directos, en grabaciones de estudio es más difícil.

Saludos.
Estoy de acuerdo con poder jugar con ese añadido (pero EMHO tiene que ser controlado y variable) para que se pueda adaptar al gusto en varios tipos de géneros diferentes (a no ser que uno escuche sólo un tipo de música determinado y se centre en buscar un entorno parecido al mismo). Igualmente ese "frio", "insípido" es una característica muy personal. Y me voy a explicar con por ejemplo estas muestras:

https://hofa-akustik.de/en/audio-samples/

Escúchalas con auriculares y también a través de tu sistema. La pregunta es para cada uno de esos dos sistemas para probar y detallar para cada una de esas 4 muestras (voz, guitarra, bajo, pandereta) qué acústica te gusta más. la prueba se realizó antaño y los resultados /EMHO obvios) fueron que cada cual elegía una diferente según su gusto (siempre dentro de unos mínimos) dependiendo de los gustos de cada cual.

Tengo curuiosidad por ver qué es lo que elijes; por las conversaciones que hemos tenido creo que elegirás en algunas pistas una acústica más reverberante de la que por ejemplo yo prefiero.


Un saludete