Respecto a las cifras varias cosas contrastan o no cuadran:
  • El número declarado de infectados en Méjico, como decíamos:
    • si la población del distrito federal son 15 millones y declaran tener 506 afectados, en el supuesto que todos fuesen en ese distrito tendríamos una incidencia de 3,4 casos/100.000 habitantes
    • si por otro lado los afectados en otro países, 281, se hubieran contagiado en la capital federal, implicaría que la visitaron en el mes de epidemia 8,3 millones de turístas (aplicando la tasa de incidencia), algo no probable.
    • Si los turistas que vistan México D.F. son 3 millones al año, al mes tendríamos 250.000, de los cuales han enfermado 281, lo que supone una incidencia de 112/100.000 y si eso lo aplicamos a los 15 millones de habitantes los infectado podrían llegar a más de 16.000 personas, de mantenerse la propagación del virus.
Ruego que toméis esto como un mera aproximación, probablemente errada en cierta magnitud, pero que da idea de que la cifra dada por las autoridades mejicanas no parece muy exacta.

  • La alta virulencia en Méjico frente otros países: Las epidemias de gripe humana conllevan un aumento de la mortalidad al descompensar afectaciones crónicas (principlamente ancianos e inmundeficientes) que suponen, solo en EEUU, 40.000 muertes al año. Si su población son 300 millones supondría una mortalidad asociada a la influenza de 13/100.000 habitantes.
    • Méjico D.F. tendría en este mes de epidemia una tasa de mortalidad (18 muertes entre 15 millones de habitantes x 12 meses) del 1,5/100.000 habitantes, casi 10 veces menos que las esperables en una gripe habitual.
    • Si a lo anterior añadimos las dificultades sanitarias que tienen es poco probable que el número de muertos atribuidos a esta epidemia sea cierto.