Iniciado por dacres
Periodismo comparado
El 28 de septiembre de 1999, ETA robó en la Bretaña francesa 8.350 kilos de dinamita industrial, 11.000 metros de cordón detonante, 1.142 detonadores pirotécnicos y 4.612 detonadores eléctricos.
"ETA y sus suministros"
¿Para qué puede interesarle a ETA apoderarse de 8.350 kilos de dinamita en estas circunstancias? En primer lugar, para recordar del modo más contundente que la tregua que declaró es indefinida, pero no definitiva, y que puede romperla cuando quiera. Y, en segundo lugar -no lo olvidemos-, para estar en condiciones de cumplir esa amenaza, llegado el caso, con la mayor contundencia.
ETA cifró muchas esperanzas en el Pacto de Estella. Pero sus expectativas no se han cumplido y siente un alto grado de frustración, del que participa una buena parte de su base social, encuadrada en EH. Esa es la razón del resurgir de las acciones de violencia callejera, puestas en marcha a toque de clarín. «ETA quiere vender caro su abandono del terrorismo», dijo ayer Aznar. Caro o no, lo evidente es que quiere venderlo, y que se rebela porque no ve que vaya a cobrar nada.
Por primera vez desde hace un año, cobra verosimilitud la posibilidad de una ruptura de la tregua. Buena parte de la culpa habrá que atribuírsela a los que sembraron falsas expectativas entre los terrroristas.El 23 de octubre de 2006, ETA robó 350 pistolas en Francia. La banda terrorista había declarado siete meses antes una tregua y el presidente del Gobierno se llama José Luis Rodríguez Zapatero.
"ETA desafía al Parlamento de la UE y deja en evidencia a Zapatero"
El robo de 350 pistolas en Francia por parte de ETA en vísperas de que el Parlamento Europeo debata sobre el diálogo del Gobierno español con la banda terrorista revela hasta qué punto ésta se siente concernida por lo que puedan decir los eurodiputados, ahora o en el futuro. Cero. Es lógico, puesto que si no ha respetado nunca las instituciones democráticas vascas y españolas, era un ejercicio de voluntarismo pensar que pudiera dar alguna legitimidad a Estrasburgo. Sin embargo, ésa es una de las tesis, si no la principal, de los partidarios de internacionalizar el proceso de paz. Argumentan que cada nuevo día sin atentados, junto a la presión de una sociedad hastiada por el terrorismo y el respaldo internacional colocarían a ETA en una situación de no retorno a la violencia. Al contrario, la última acción de la banda apunta a que es el presidente Zapatero el único prisionero del proceso. Ayer, su partido se negó a suspender el debate en la Eurocámara pese a la provocación de la banda, decisión que puede interpretarse como un gesto de debilidad, por cuanto parece que los ritmos y los escenarios los marcan los terroristas y su entorno. Zapatero ha quedado en evidencia ante Europa 24 horas antes de solicitar que ésta secunde el camino que ha emprendido en busca de la paz. Sobre todo porque ninguno de los pasos que ha dado ha logrado amansar a los violentos ni ha situado al Estado de Derecho en una situación de ventaja. [...]
Es cierto que son ya tres los años sin que haya asesinatos de ETA, lo cual no quiere decir que haya dejado de existir el terrorismo. La banda sigue coaccionando con la kale borroka y con las amenazas a los empresarios. Además, en un momento en el que debería proceder a su desarme, acrecienta, en un nuevo pulso, su arsenal. [...] Ayer mismo, la AVT pidió al Gobierno que suspenda la negociación con ETA por el robo de armas en Francia.Tomado por completo de un blog.Parece oportuno destacar ciertas diferencias en este ejercicio de periodismo comparado:
1) En 1999, Aznar era un señor que disertaba alegremente sobre el precio de la paz. En 2006, Zapatero es un prisionero del proceso.
2) En 1999, la culpa de la kale borroka era del "alto grado de frustración" que sentía ETA, "del que participa una buena parte de su base social, encuadrada en EH". En 2006, la banda está "coaccionando con la kale borroka".
3) En 1999, el mal llamado impuesto revolucionario era la forma en que los etarras obtenían "sus medios de subsistencia". En 2006, es una "amenaza a los empresarios".
4) En 1999, la AVT no consideró necesario explicarle al Gobierno del PP que debía hacer. En 2006, pidió al Gobierno del PSOE que suspendiese las conversaciones con ETA.
Separo editoriales y comparación final.
Elimino dos comentarios intermedios sobre piscinas que no vienen a cuento.
La dos editoriales, como tales, no son noticias sino opiniones.
Por lo tanto es posible que me salga del tema del hilo pero por la deformación que supone al tratar sobre un tema, me arriesgo.
Un saludo.
Interesante recordatorio.
Parece adecuado al contenido del hilo, pero también quedaria muy bien en el hilo de los comunicados de ETA. Sirve perfectamente para ver como algunos emplean un doble rasero para enjuiciar ambos procesos. Las negociaciones en época de Aznar y las actuales.
Sasludos