En 1958 se produjo una cierta modernización del franquismo, con cambios sociales, políticos y económicos de signo moderado que permitieron al catalán tener una mínima presencia en los medios de comunicación del país. Nacía la revista ‘Serra d’Or’ (1959). En la década de los
sesenta,
Ràdio Popular de Figueres y Ràdio Girona ya emitían una
parte de su programación en catalán.
Ràdio Barcelona, a partir de la temporada
1962-63, empezó a programar
una obra de teatro en catalán cada mes y puso en antena el programa diario ‘Radioscope’. Este programa, a pesar de ser presentado mayoritariamente en castellano, fue, entre otras cosas, una plataforma para los cantautores catalanes.
Radio España de Barcelona, desde el año
1962, incluyó en su programación el espacio ‘Què sabem de Catalunya’ [Qué sabemos de Cataluña]. En
1964, Televisión Española (TVE) hizo los
primeros espacios mensuales de teatro en catalán, con el nombre de ‘Teatro catalán’, y
Radio Nacional de España en Barcelona* empezó a emitir
‘Evocacions catalanes’ [Evocaciones catalanas]. El año 1967, TVE empezó el programa mensual ‘Mare Nostrum’ y poco después RNE el programa ‘Paraula i pensament’ [Palabra y pensamiento].
Cuando acabó el franquismo, a finales de 1975, el circuito catalán de TVE emitía unas
17 horas mensuales en catalán –más de la mitad correspondían al informativo ‘Miramar’–. En la prensa local y comarcal de mediados de los sesenta se produjo un pequeño resurgimiento y entre las revistas en catalán de la época, una de las más representativas fue ‘Canigó’ que, desde el año 1971, se había convertido en un semanario.