Yo estuve viendo este pasado sábado el debate de la Sexta Noche sobre este tema. Entre la habitual lluvia de graznidos, alaridos, jadeos y suspiros hubo un tipo (un catedrático o profesor de economía) que dijo una cosa que me resultó muy interesante. Lo que expreso es que una subida de empleo como la experimentada no tenía ninguna correlación con el PIB del primer trimestre, que era de un valor minúsculo (el incremento del PIB era de apenas un 0,2%). Este hombre parecía bastante ponderado en sus juicios y se intentaba abrir paso entre tanto grito. Su mensaje final era que no se podía evaluar estos datos hasta que no pasara un tiempo y se pudieran contrastar comparativamente los datos con este nuevo método de cálculo. Es decir, él no cerraba la puerta a que fuera una subida real del empleo y que su repercusión sobre el PIB estuviera todavía diferida al siguiente trimestre pero al menos puso luz sobre como salir de este enredo imposible de una forma palpable, porque lo cierto es que bajar la tasa de desempleo sin que se corresponda con una subida del PIB sería algo desastroso (más trabajadores en el mercado para producir básicamente lo mismo).
Saludos