Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Página 95 de 1730 PrimerPrimer ... 458593949596971051451955951095 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1,411 al 1,425 de 25949

Leído, visto o escuchado en los medios

  1. #1411
    diplomado
    Registro
    26 nov, 10
    Mensajes
    6,893
    Agradecido
    15747 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Regístrate para eliminar esta publicidad

    el mercado será capaz de redistribuir más justamente la renta.
    Permiteme que disienta totalmente.

    El ahorro se canaliza a la inversión, de todo tipo
    Tampoco estoy de acuerdo.
    ni está administrado eficientemente (mucho, pero mucho peor que el sector privado) ni tampco adminsitra-redistribuye la renta justamente ; incluso me atrevo a afirmar que eso lo hace hoy mucho peor que el sector privado
    La diferencia esta, en que en la empresa privada ( en general ) los cientos o miles de millones que se llevan sus directivos, lo hacen de forma legal, y la corrupcion no es legal. Esa es la unica diferencia.

    Evidentemente, estoy en total desacuerdo en casi todo.

    Saludos

  2. #1412
    diplomado
    Registro
    26 nov, 10
    Mensajes
    6,893
    Agradecido
    15747 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios



    En este cuadro se demuestra que en los paises de nuestro entorno, existe menos desigualdad, cuanto mas redistribuye el Estado. Ahí tienes a los paises nordicos, por ejemplo, y otros, donde el porcentaje de recaudacion de impuestos, es mucho mayor que en los paises que estan a la cabeza de la desigualdad.




    Y en este, el indice de satisfaccion ciudadana. Que demuestra que, ademas de pagar mas impuestos ( que redistribuye el Estado ), estan mas satisfechos.

    Y te recuerdo que en los ultimos 3-4 años, esta desigualdad en España ha subido mucho mas.

    Saludos
    Última edición por salmengar; 28/02/2017 a las 19:06

  3. #1413
    diplomado
    Registro
    26 nov, 10
    Mensajes
    6,893
    Agradecido
    15747 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    El ahorro en general, no genera grandes "retornos" al sistema economico. Fundamentalmente porque esos ahorros van destinados a inversiones financieras especulativas. Y en estas, eso sí, quienes reciben el "retorno" son los "botines" de turno.

    Ana Botín ganó 9,9 millones en 2016, un 1 % más, como presidenta del Santander

    Si te refieres a la renta disponible, pues segun, porque como dice Dacres, lo que no recibes del Estado, lo tienes que pagar de tu bolsillo. Y me estoy refiriendo a las personas con unas rentas bajas-medias. Las altas, pagan su porcentaje correspondiente, tienen para gastar lo que quieran, y ademas ahorran e invierten en planes de pensiones privados.


    Dicho todo esto, el Sector Publico, no es perfecto ni mucho menos. Pero el privado tampoco.

    Saludos
    Última edición por salmengar; 28/02/2017 a las 19:09

  4. #1414
    gurú Avatar de dacres
    Registro
    25 oct, 04
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    23792 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
    Claro que no es lo mismo destinar 15.000 euros al ciclo productivo, la economía, que el hecho de que los recaude el estado o la administración pública de que se trate. La cuestión, es buscar el justo punto de equilibrio, porque si el estado gasta más de lo que debe, como ahora, lo que hará es drenar riqueza privada para el sector público, que HOY y desde hace muchos años, ni está administrado eficientemente (mucho, pero mucho peor que el sector privado) ni tampco adminsitra-redistribuye la renta justamente ; incluso me atrevo a afirmar que eso lo hace hoy mucho peor que el sector privado (corrupción habemus, entre otras cosas).
    El sector privado ha demostrado que sólo puede ser eficiente respecto al estado si este le garantiza la rentabilidad.
    Castor, hospitales Ribera, autopistas radiales... La eficiencia brilla por su ausencia frente a la necesidad de rendir beneficios a los accionistas. ¿Recuerdas cuando decías que la M50 le salió gratis a los madrileños? LA PAGAREMOS TODOS gracias a las radiales.

    Rentabilidad. Mismo coste a pagarles o menor con peor servicio para garantizar beneficios.

    Y si cogemos una renta de 100.000 y la bajamos del 50 al 35, tenemos 15.000 euros más dedicados o al ahorro (que se canaliza a la inversión) o al consumo, siendo la diferencia recaudatoria en primera instancia de 11.850 euros.
    Los 15000 € de menor recaudación nunca serán menos que los 3000 de IVA que se obtuvieran por el impuesto al consumo por ellos. Se pierde más de lo que se recauda.
    Está también la banca de inversión o el tocho para esos 15000... pero ya vemos como estamos gracias a no cerrarles el grifo.
    Las filigranas que se pueden hacer para eludir pagos mediante 'inversión', ingeniería o paraísos fiscales queda al libre albedrío.
    Yates, cochazos... esas cosas que sin puertos o carreteras públicas no sirven para nada.
    Podemos privatizar las calles...
    LG OLED55G45LW
    Marantz SR-8012
    Q-Acoustics 3030i frontales, central Sonus Faber Piccolo, 4 Tannoy M1 efectos, SW SVS PB1 ISD + PB-2000 PRO
    Sony X700 Bluray, CDPC, Zidoo Z9X, DAC SMSL C200, Sennheiser 560S

  5. #1415
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Pero, claro que puedes disentir, salme, faltaría más. Y quien me debe disculpar eres tú a mi. Y dacres, que creo que ha puesto un post al respecto (que no he leído). Os prometo que en cuanto pueda, os intento contestar, pero es que no puedo.

    Sólo una cosa, para empezar : yo he dicho que el dinero o se gasta o se ahorra y que el ahorro se canaliza a la inversión, de todo tipo : empresas o negocios, inmuebles o valores financieros (bolsa, fondos o incluso deuda pública). Tú dices que no estás de acuerdo, pero es que esto no es discutible, es así, se estudia en primero de carrera.
    Es más, tú mismo dices después
    ]
    El ahorro en general, no genera grandes "retornos" al sistema economico. Fundamentalmente porque esos ahorros van destinados a inversiones, que es lo que yo he dicho.
    No he hablado del tipo de inversiones, he hablado de TODO tipo de inversiones, entre otras, las que tú dices y, efectivamente, eso pasa.

    De verdad, os tengo que dejar y me da rabia dejar a medias el tema, lo siento.

    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  6. #1416
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Sólo un dato. Tú dices :
    Cita Iniciado por salmengar Ver mensaje


    En este cuadro se demuestra que en los paises de nuestro entorno, existe menos desigualdad, cuanto mas redistribuye el Estado. Ahí tienes a los paises nordicos, por ejemplo, y otros, donde el porcentaje de recaudacion de impuestos, es mucho mayor que en los paises que estan a la cabeza de la desigualdad.
    De : Espa?a tiene unos impuestos de los m?s altos de la zona euro pero est? entre los pa?ses que menos recauda - Expansi?n.com



    En mi opinión, no parece que exista la relación que tú apuntas, más bien lo contrario. También influye la digamos "limpieza y honradez" del sector público y cómo se administra, cosa que en unos países, sobre todo con los de mayor tradición, es que lo hacen mejor.

    Si tuviera tiempo, te formulaba matemáticamente las razones sin tener en cuenta lo de la limpieza de antes, si bien se le podría poner un valor o índice que podríamos fijar de forma arbitraria para que el cálculo fuese mucho más exacto, al menos para cuatro o cicno países y verías muy clara la explicación, pero no puedo.

    Ya procuraré seguir.

    Un saludo.
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  7. #1417
    diplomado
    Registro
    26 nov, 10
    Mensajes
    6,893
    Agradecido
    15747 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Es que ese cuadro que adjuntas tiene truco.
    No estan paises como Dinamarca, Noruega, Suiza, Suecia, etc., todos en la parte alta, tanto de recaudacion como de tipos.
    Y ademas, habla de los Tipos maximos, lo que desvirtua totalmente las comparaciones. Y mas, si tienes en cuenta que, en Sociedades por ejemplo, el tipo efectivo medio de las grandes empresas en España, debe estar rondando el 5-8%.

    En cuanto al ahorro, ya te lo aclaraba en el anterior post, y no hablaba del sentido literal de tu comentario "El ahorro se canaliza a la inversión, de todo tipo", que es irrefutable, sino al hecho que creo que quieres resaltar, de que el ahorro genera riqueza.


    Mira, aqui tienes un ejemplo generico muy claro :

    http://cincodias.com/cincodias/2017/...04_703458.html



    Mientras las grandes empresas han elevado sus beneficios un 66%, han seguido destruyendo empleo, y ademas, bajando, o como mal menor, manteniendo los sueldos de sus empleados.

    Saludos

  8. #1418
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Salme, no se pueden coger los datos sin más porque hay muchas particularidades que no se tienen en cuenta.

    Para simplificar, veamos qué pasa en la la demanda agregada y renta de equilibrio de una economía que, para no complicarlo, suponemos cerrada (sin sector exterior) en la que disminuimos el el tipo impositivo y en la que los impuestos son proporcionales al nivel de renta. Suponemos, también que está en equilibrio, es decir, la demanda agregada de la economía coincide con la oferta. No consideramos operaciones de sector exterior, deuda, ni esterilizaciones en el mercado monetario ¿ok?

    Veamos qué pasa.


    Suponemos que se produce una disminución del tipo impositivo, de tal forma que el nuevo tipo impositivo es ahora t’, siendo t’< t.
    El efecto inmediato es una variación de la renta disponible, ya que al disminuir el tipo impositivo la parte de la renta que hay que destinar al pago de impuestos es ahora menor, por tanto se produce un incremento de la renta disponible: (Yd es la renta disponible y Y la renta o PIB). Las Cs son los consumos). Vamos allá :

    Yd (antes de la variación de t) = Y – tY
    Yd’ (después de la disminución de t) = Y – t’Y
    ΔYd = Yd’ – Yd = (Y – t’Y) – (Y – tY) = (t – t’)Y = ∇tY


    Este aumento de la renta disponible tendrá un efecto positivo sobre el consumo, hay más renta y dada la propensión marginal a consumir, al haber aumentado la renta disponible, la parte de ésta que puede destinarse a consumir será ahora mayor. Por tanto, el aumento del consumo vendrá determinado por la propensión marginal a consumir y la variación de la renta disponible:


    ΔC = cΔYd = c ∇tY


    El aumento del consumo privado hace que se incremente la demanda agregada, provocando un exceso de demanda, ya que lo que desean gastar los agentes económicos es mayor que lo que producen las empresas (ojo, que partíamos de un punto de equilibrio, cosa que no siempre pasa).
    El hecho es que esto hará que las empresas bajen su nivel de existencias, por lo que decidirán incrementar la producción para poder atender a la demanda. La producción por tanto se verá incrementada en la cuantía en que aumentó el consumo:

    ΔY = ΔC = c ∇tY

    El aumento de producción se traduce en un aumento del empleo y de la renta, y por tanto, habrá unos efectos secundarios sobre la renta disponible de las familias y sobre el consumo de las mismas. En este caso, al ser los impuestos una proporción del nivel de renta, todo el incremento de la renta no podrá ser destinado a consumir y ahorrar, sino que una parte tendrá que destinarse a pagar impuestos: ΔT = t’ΔY .


    Así, la variación de la renta disponible será igual a:

    ΔYd = ΔY – t’ΔY = (1 – t’) ΔY = (1 – t’) α ∇tY

    Este incremento de la renta disponible se destinará a consumir y ahorrar, siendo la propensión marginal a consumir lo que determine qué parte se destina al consumo:


    ΔC = c (1 – t’) c ∇tY = c2(1 – t’) ∇tY


    Todo aumento de un componente de la demanda agregada genera un incremento de la misma, provocando un exceso de demanda y la consiguiente disminución de existencias, que llevará a las empresas a decidir aumentar la producción, estimulando así el crecimiento del empleo:




    ΔY = ΔC = c2(1 – t’) ∇tY

    Este aumento de la producción se traducirá en nuevos incrementos de la renta, de la renta disponible, del consumo privado, de la demanda agregada y finalmente, provocará un nuevo incremento de la producción y el empleo.

    Eso sí, tras las sucesivas variaciones de la producción en cada etapa del proceso hacia el nuevo equilibrio económico, los incrementos de la producción son cada vez menores. Esto se debe, a que estos incrementos de la producción se derivan de los sucesivos efectos sobre la renta disponible de las familias que afectan a su consumo; sin embargo, las familias, de cada incremento de su renta disponible no destinan todo a consumir, sino que una parte la destinan a ahorrar, haciendo por tanto que, cada vez, el incremento del consumo sea menor, hasta que llegue un momento en que la variación del consumo sea prácticamente nula, alcanzándose
    finalmente la nueva renta de equilibrio, donde la demanda agregada coincidirá con la producción de las empresas, y la variación de existencias será nula.


    Sumando los sucesivos incrementos de la producción podemos calcular el incremento total de la producción:

    ΔY = c∇tY + c2(1 – t’) ∇tY + c3(1 – t’)2 ∇tY + ………cn(1 – t’)n-1

    Sacando factor común:
    ΔY = c∇tY (1 + c (1 – t’) + c2(1 – t’)2 + ………cn-1(1 – t’)n-2)

    Y simplificando obtenemos,

    ΔY = ∇tY c/ 1− c(1− t')

    donde c/ 1− c(1− t') es el multiplicador de los impuestos en una economía cerrada con impuestos proporcionales a la renta, e indica el número de veces en que se ve alterada la renta de equilibrio ante una variación de la renta disponible derivada de una alteración del tipo impositivo.

    Esto es así, no es discutible.

    Ahora bien, lo cierto es que una economía tiene relaciones con el exterior, tiene un nivel de deuda y/o déficit público, puede que esté en camino hacia el equilibrio y tiene una política monetaria sobre la que actuar en la economía (en el caso español, la UE la determina). Y por último, tiene desvío de fondos públicos a modo de transferencias, digamos "opacas", que complican mucho las cosas como para sacar un conclusión en base a unas tablas sin más, pues se sacan, a menudo, conclusiones equivocadas.

    Por ejemplo, fíjate en Suecia o Eslovaquia, que están muy a la derecha ¿ok?
    Bien, Suecia, es el país que más gravó el consumo (imposición indirecta) de la UE en 2014 y Eslovaquia tiene también una presión fiscal inferior a la española
    File:Total tax revenue by Member States and EFTA countries, 2014 and 2015, % of GDP.png - Statistics Explained

    De verdad, no se puede-debe sacar conclusiones en base a una tablilla sin tener en cuenta más cosas porque lo más normal, es que uno saque conclusiones equivocadas.

    He procurado explicar qué implica una variación en el tipo impositivo de forma entendible, pero no sé si lo he conseguido, de todas formas, perdón por el tocho y lo que cuenta es haberlo intentado.

    Saludetes.
    Tradia y salmengar han agradecido esto.
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  9. #1419
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Sigo, salmengar.
    Creo que muchas veces no se me entiende qué quiero decir ; puede que sea culpa mía, no lo discuto, pero creo que debemos intentar quitarnos prejuicios previos y dejar la mente abierta para llegar a conclusiones válidas al menos para nosotros.

    Cita Iniciado por salmengar Ver mensaje
    En cuanto al ahorro, ya te lo aclaraba en el anterior post, y no hablaba del sentido literal de tu comentario "El ahorro se canaliza a la inversión, de todo tipo", que es irrefutable, sino al hecho que creo que quieres resaltar, de que el ahorro genera riqueza.


    Mira, aqui tienes un ejemplo generico muy claro :

    Consulta aquí las empresas que más ganaron en 2016 | Empresas | Cinco Días



    Mientras las grandes empresas han elevado sus beneficios un 66%, han seguido destruyendo empleo, y ademas, bajando, o como mal menor, manteniendo los sueldos de sus empleados.
    A ver.
    Yo no niego que la riqueza está mal repartida, es más, eso es una de las injusticias de este mundo que han ocurrido en todos los tiempos, pero me interesa más éste que nos ocupa.

    Pones esa tabla y, ¿qué pretendes decir? Es que creo que tú y muchos como tú cometéis el que yo llamo error de cifras absolutas. Permíteme que inviertas un poco de tu tiempo en leerme con atención y sin prejuicios previos (bueno, tú y todo que quiera hacerlo, faltaría más).
    Vamos a fijarnos en algunos ejemplo, por ejemplo, Telefónica. Me podrías decir, desde el punto de vista de un ciudadano anónimo, que Telefónica gana un huevo y que eso no es admisible en una sociedad como la española con tanto paro y tanta gente pasando penurias, etc , etc. Y visto así, cualquier persona con algo de moral y sentido común, debería de darte al 100 % la razón.

    Pero es que no la tienes. Vamos a mirar de nuevo, desde el punto de vista del ciuadadano, que quiere tener en su casa fibra óptica a 100 mb, 4G, tarifa plana, etc. Para tener eso, una empresa debe de invertir, invertir en repetidores, en cableado ... en definitiva, echar pasta (= más puestos de trabajo) y esperar, esperar a que esas inversiones retornen vía abonados a, pongamos, 60 pavos al mes de media.
    ¿Has hecho números' ¿me puedes explicar qué TIR y que PAY-BACK debe de tener esa inversión como para ser acometida? Es que a lo mejor es más rentable comprar un edificio y alquilarlo como oficinas, el llamado coste de oportunidad.
    Dime, ¿qué EBITDA dede de tener una empresa para que alguien ponga todo o parte de la pasta de dicha inversión?
    ¿qué coste de capital?
    ¿qué % sobre las ventas? A mi, por ejemplo, ya hace muchos años, me dijo Tomás Pascual (sí, el fundador de Leche Pascual), que tenía una rentabilidad del 1,5% sobre las ventas, lo que pasa, es que facturaba mucho, pero que no se le podría desmadrar ni un ratio. Por cierto, otro señor que empezó de cero trabajando como un negro. Y todo un señor

    Y después de lo anterior y muchas cosas más, como bien sabes, ¿ cómo se financia? ¿con recursos propios?¿ajenos?¿propios y ajenos? Al respecto, una buena recomendación es el libro de "Autofinanciación y Cash FLow", de Eduardo Bueno y Leandro Cañibano, a quien desde aquí, le mando un abrazo, pues sé que no atraviesa sus mejores momentos.

    Perfecto, los recursos propios son el capital+las reservas+ los beneficios no distribuidos, porque es de cajón de madera de tabla, que el dueño de una empresa, o sea, los accionistas, o sea, los cientos de miles de inversores en bolsa, o sea, fondos Y CIUDADANOS COMO TÚ (yo ahora no, porque estoy jodido), han invertido algunos ahorros, pero no para compar y vender, sino porque Telefónica paga un dividendo de el 6% (es el 6% del capital invertido, NO DEL BENEFICIO, en contra de lo que mucho listillo cree).

    Luego, para financiarse con recursos propios (parte o todo), hace falta tener beneficios . Ahora dime tú lo que cuesta cablear de fibra Zaragoza o llenar una zona de cobertura vía terrestre y satélite y dime si más o menos cuadran las cifras.

    Me puedes decir que para eso están los bancos. Perfecto, pero estos tienen que financiar, no sólo a Telefónica, sino la construcción de una autovía o la ampliación de una fábrica, por lo que tendrán que tener solvencia. Volvemos al punto anterior, tienen que tener beneficios.

    Esto es todo una profesión y te aseguro que muchos profesionales no tienen ni idea de cómo va el rollo ésta, así que imagina a un ciudadano de a pie normal : se le confunde, salme, no sabe de qué va la vaina y tampoco tiene necesidad de saberlo, puede ser un experto chapista, pero opina de cosas de las que no tiene ni la más remota idea y de eso, de eso y del desencanto, de aprovechan los populismos.

    ¿De verdad crees que yo defiendo que a la mierda lo público y viva lo privado y todas esas cosas? ¿o la desigualdad social y de oportunidades? Claro que no.
    Pero he leído muchísimas soplapolladas de cómo hacerlo y te aseguro que son total y absolutamente erróneas. Como casi siempre, la receta ideal es específica para cada caso y siempre se basa en el justo equilibrio.

    Un saludo y perdona el retraso y los ladrillos que te estoy soltando a ti y a todos, que seguro que os he aburrido.
    Última edición por matias_buenas; 01/03/2017 a las 20:05
    Tradia y OrtoPiroMeta han agradecido esto.
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  10. #1420
    diplomado
    Registro
    26 nov, 10
    Mensajes
    6,893
    Agradecido
    15747 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Gracias por tu tiempo Matias.

    Vamos por partes :

    Lo que estamos debatiendo es, que segun mi opinion, la participacion del Estado ( lo público ), en el reparto de la riqueza, es no ya necesario, sino imprescindible. El sector privado, por si mismo, no va a repartir esa riqueza, sino que esa riqueza, sera para los " de arriba".

    Como prueba de esto, te ponia los cuadros de arriba, que demuestran claramente, que cuanto mas recauda el estado, via impuestos, tambien aumenta el llamado estado el bienestar.



    El aumento del consumo privado hace que se incremente la demanda agregada, provocando un exceso de demanda, ya que lo que desean gastar los agentes económicos es mayor que lo que producen las empresas (ojo, que partíamos de un punto de equilibrio, cosa que no siempre pasa).
    El hecho es que esto hará que las empresas bajen su nivel de existencias, por lo que decidirán incrementar la producción para poder atender a la demanda. La producción por tanto se verá incrementada en la cuantía en que aumentó el consumo:
    En tu ejemplo, ésto que indicas puede tener muchas variantes. Al haber mas demanda y menos oferta, aumenta el precio, y crea inflación. Mayores margenes para la empresa, mayores beneficios, que luego habria que ver si se reinvierten, o se quedan en manos de sus propietarios.
    Eso en un mercado cerrado como comentas. En el mercado actual, posiblemente esa empresa, se vaya a producir a China.

    Por ejemplo, fíjate en Suecia o Eslovaquia, que están muy a la derecha ¿ok?
    Nooo, Suecia esta a la izquierda. En concreto el cuarto en recaudacion sobre PIB


    Toda tu teoria economica ( liberal ) esta bién, pero es eso, TEORIA. En la practica, la empresa privada, si hoy gana 10, mañana quiere ganar 12, y el año siguiente 15. Y si lo puede hacer con 200 empleados, mejor que con 300. Y si estos, pueden tener sueldos de 800 euros, mejor que si los tienen de 1.000.
    Esos hipoteticos beneficios, te aseguro que en su mayor parte, no revertirian en la sociedad.
    No obstante, como ya te comente hace tiempo, hay dos formas de aumentar la renta disponible de los trabajadores, una vía bajada de impuestos, y otra, vía aumento de sueldos.
    Hubo unos años en los que estos sueldos bajaron, ante la disminucion de los beneficios empresariales ( que no, perdidas ), ahora que aumentan exponencialmente, no vuelven a los valores precrisis.
    Hablo en general, claro, y fundamentalmente en grandes y medianas empresas. Síí, ya se que la mayor parte de puestos de trabajo los crean las pequeñas empresas y autonomos. Pero no es menos cierto, que el "sistema" funciona en gran parte en cascada. La grande contrata a la mediana, esta a la pequeña y esta al autonomo.

    Tambien como argumento, te recuerdo ( no he encontrado estadisticas al respecto, pero seguro que estas de acuerdo ), la diferencia de distribucion de la masa salarial, entre la empresa publica y la privada.

    Continuara..., ja, ja

    Saludos
    matias_buenas, Tradia, fenomeno y 2 usuarios han agradecido esto.

  11. #1421
    aprendiz
    Registro
    16 sep, 15
    Mensajes
    166
    Agradecido
    104 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Totalmente de acuerdo contigo Salme;
    Lo has bordado.

    Yo creo que las viejas teorías liberales servían para poco antaño,siempre y cuando cumplieran particularidades y previsibles variables.
    Ahora están rotundamente obsoletas porque no cumplen el fin principal.

    Por otra parte y llegados a este punto estaría bien proponer medidas alternativas económicas para corregir nuestros problemas:

    LA CRISIS


  12. #1422
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Eres un capullo, salme, ya me has liado
    Como decía Jack el destripador, vamos por partes.
    Cita Iniciado por salmengar Ver mensaje
    Lo que estamos debatiendo es, que segun mi opinion, la participacion del Estado ( lo público ), en el reparto de la riqueza, es no ya necesario, sino imprescindible. El sector privado, por si mismo, no va a repartir esa riqueza, sino que esa riqueza, sera para los " de arriba".
    Estoy completamente de acuerdo, es que eso yo nunca lo he negado. He dicho muchas veces que el capitalismo salvaje no funciona, es cruel y despiadado con el débil y es que resulta que el débil, son personas. Y he dicho muchas veces que eso quedó demostrado en 1929.

    Por contra, el extremo opuesto, tampoco funciona. Y es hasta peor que el caso anterior y eso ha quedado demostrado históricamente tanto con el comunismo como con el fascismo y esto, no es una opinión, son hechos.

    Supongo que hecha esta aclaración, deberíamos de estar más o menos de acuerdo ¿entonces? Pues buscar el justo punto de equilibrio entre lo privado y lo público y ahí puede que que tengamos diferencias, pero no me parece que sean tantas.
    Cita Iniciado por salmengar Ver mensaje
    Como prueba de esto, te ponia los cuadros de arriba, que demuestran claramente, que cuanto mas recauda el estado, via impuestos, tambien aumenta el llamado estado el bienestar.


    Es que son modelos diferentes y no son fáciles de cambiar de la noche a la mañana. Lo primero que habría que definir, a mi juicio, es qué entendemos por estado del bienestar. Aunque es un poco largo, creo que el link de wikipedia que pongo a continuación lo explica suficientemente bien :

    https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestar

    Teniendo claro lo anterior, podemos a analizar la afirmación que haces que te he puesto en negrita. El hecho de que un estado tenga más dinero que otro (que recaude más) es obvio que permite, al menos en teoría, dedicar más al llamado estado de bienestar, eso no es discutible. Evidentemente, hay que tener en cuenta que existen estados o, mejor dicho, sectores públicos mejores (más eficientes) que administran mejor los recursos que otros y lo que yo quiero decir, es que si a un estado (y esto pasa con una empresa y/o familia), si les das recursos sin más, sin exigirles eficiencia, se vuelven más ineficaces, porque digamos que consiguen recursos de forma fácil que puede que dilapiden, por lo que no es bueno pasarse de la raya.

    Y luego, hay que analizar cómo recaudan. Si cogemos, por ejemplo, Dinamarca y lo comparamos con nosotros, nos encontramos diferencias. Su renta per cápita es, creo, como un 30% superior a la española, tiene pleno empleo (nosotros, no), y la corrupción, probablemente es una de las más bajas del mundo, algo tan deseable como envidiable.

    Pero resulta que no hay salario mínimo interprofesional (y aquí eso es un debate), la indemnización por despido prácticamente no existe (es un máximo de seis mensualidades de salario para de quince años en la empresa), el empresario no paga nada por de cotizaciones sociales (aquí cerca de un 30% ) y la negociacaión colectiva es a nivel de la empresa en su mayor parte (nivel salarial,horas de trabajo),mientras que aquí es sectorial. En definitiva, está mucho más liberalizado que el nuestro y resulta que tienen pleno empleo.

    Vamos con la fiscalidad : allí existe una enorme fiscalidad sobre el consumo, no sólo por el IVA (el 25% y aquí es el 21%), sino por un montón de impuestos especiales. Respecto a la imposición directa, esto es, rentas de trabajo, pues pagan más que nosotros. Si pagáramos como ellos, entre 3.000 y unos 19.000 euros se pagaría casi un 38% frente al 19-24 de aqu, , entre 19.000 y 23.000 euros, el 43% , (aquí un 30% ), y desde 23.000 euros, el 59% (aquí el tope anda en el 53%, me parece).
    En cuanto al Impuesto de Sociedades, el tipo es del 22% (aquí entre el 25%-30%, depende de la facturación), pero que tras las deducciones, el tipo efectivo queda en hasta un 7,5% frente al 20% nuestro.

    Vamos con las pensiones : allí tienen una pequeña pensión que es pública y que se suma a las privadas. La pública es como un 17% del salario medio (unos 3.200 euros o por ahí), se accede a los 67 años (como va a ser aquí, de momento), y precisa 40 años de cotización. El resto, proviene de fondos privados OBLIGATORIOS, pero es verdad que existe una especie de complemento para aquellos que les quede una caca de pensión privada de 5.000 euros al año, con lo cual la máxima pensión pública posible se movería, en esos casos, a unos 9.000 euros al año.

    Como ves, es muy diferente e interviene más de lo que la gente cree, el tema privado.
    Cita Iniciado por salmengar Ver mensaje
    En tu ejemplo, ésto que indicas puede tener muchas variantes. Al haber mas demanda y menos oferta, aumenta el precio, y crea inflación
    Sí señor .
    Eso es que no sólo me has leído, sino que me has entendido y bastante. Pero
    Cita Iniciado por salmengar Ver mensaje
    Mayores margenes para la empresa, mayores beneficios, que luego habria que ver si se reinvierten, o se quedan en manos de sus propietarios.
    Error.
    Eso sería cierto si la empresa subiese sus precios de venta pero sus costes fuesen constantes, cosa que no ocurre. La empresa subirá los precios, sí, pero para mantener sus márgenes, luego en términos reales (datos nominales entre el nivel de precios), sus ratios en equilibrio permanecen constantes, pero no su crecimiento.
    El problema ahí estaría en todo caso en los salarios. Los salarios monetarios deberían de subir y más al aumentar la oferta de empleo, de manera que en el punto de equilibrio, no sólo el salario real permanece constante, sino que sube. Dornbush y Fishcer lo explican muy bien en su libro de Macroeconomía.

    Cita Iniciado por salmengar Ver mensaje
    Eso en un mercado cerrado como comentas. En el mercado actual, posiblemente esa empresa, se vaya a producir a China.
    Bueno, he partido de una hipótesis sencilla y que he querido dejar claro, porque si no, no me entendería nadie, pero la formulación es más o menos la misma, sólo que con muchas más variables.
    Te respondo : No necesariamente.
    Y aunque alguna lo hiciese, el producto estaría aquí más barato, luego aumentaría la renta disponible del trabajador, no tanto el empleo, aunque alguien tendría que comercializarlo aquí.

    Cita Iniciado por salmengar Ver mensaje
    Toda tu teoria economica ( liberal ) esta bién, pero es eso, TEORIA. En la practica, la empresa privada, si hoy gana 10, mañana quiere ganar 12, y el año siguiente 15. Y si lo puede hacer con 200 empleados, mejor que con 300. Y si estos, pueden tener sueldos de 800 euros, mejor que si los tienen de 1.000.
    Claro. Nada tiene de malo, pero es la empresa quien crea riqueza y genera empleo, no el gobierno. Y el dinero, atrae al dinero, así que deja que se genere riqueza y lo demás viene solo.

    Cita Iniciado por salmengar Ver mensaje
    Esos hipoteticos beneficios, te aseguro que en su mayor parte, no revertirian en la sociedad.
    Ahí es donde te equivocas.
    No se trata que los beneficios de las empresas se dediquen a construir puentes o pagar a los desfavorecidos. Precisamente por querer crecer, (ver el punto anterior), las empresas investigarán y harán nuevas cosas para vender más y claro que eso revierte en el bienestar.
    ¿ejemplos? La evolución de las TVs en blanco y negro a las actuales, por ejemplo.
    Los coches, los móviles, el microondas ... si no tuviesen dinero para invertir, nos habríamos quedado estancados, así que claro que revierten esos beneficios en la sociedad ¿o no?

    Cita Iniciado por salmengar Ver mensaje
    No obstante, como ya te comente hace tiempo, hay dos formas de aumentar la renta disponible de los trabajadores, una vía bajada de impuestos, y otra, vía aumento de sueldos.
    No, hay tres, te falta una.
    Que el sistema económico vaya viento en popa. Entonces, hay empleo y hay aumento de salarios al aumentar todo y eso es precisamente lo que está pasando en China.

    Corresponde a una política económica seria jugar con las variables a su alcance : mover esas tres variables y jugando con la política monetaria y fiscal, crear una situación propicia para generar riqueza.

    Y, por supuesto que debe de haber un estado que vigile, que preste unos servicios que en mi opinión sólo debe hacer él, que haga que se cumplan las leyes y que sea capaz de redistribuir la riqueza donde el sector privado ni puede ni debe llegar, pero no más, porque la caga.

    Un saludo.
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  13. #1423
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Me toca responderte. Disculpa el retraso
    Cita Iniciado por dacres Ver mensaje
    El sector privado ha demostrado que sólo puede ser eficiente respecto al estado si este le garantiza la rentabilidad.
    No, eso no es cierto.
    Lo que tiene que garantizar el Estado, es que se cumpla la ley.

    Pero, ¿tú crees que cuando se monta una empresa, la montas si el estado te garantiza la rentabilidad? Pues no.
    Mercadona o Inditex o El Corte Inglés no se fundaron pensando en que el Estado garantizara su rentabilidad, por ejemplo.
    En cambio, sí tienes razón si te refieres al meollo eléctrico con la coña de las renovables, que nos está costando un huevo cuando en realidad el viento o el sol son gratis. Pero, amigo, nuestro "amigo" corrupción se coló por medio (Psoe y PP en este caso).
    Cita Iniciado por dacres Ver mensaje
    ¿Recuerdas cuando decías que la M50 le salió gratis a los madrileños? LA PAGAREMOS TODOS gracias a las radiales.
    Lo primero que yo me preguntaría, es si hacía falta o no la M50. Como vivo en Madrid y me he tragado atascos no ya en la M40 TODOS LOS DIAS y de los buenos, sino hasta en la M50, la respuesta es un sí tajante.

    La construcción de la M50 se hizo sin coste para las arcas públicas. La idea fue que Fomento, a cambio de la adjudicación de las radiales, impuso a los adjudicatarios de las radiales que la construyeran gratis ... creo que fue por 2001 o por ahí. Dichas empresas asumieron el riesgo de construcción porque pensaban que la inversión realizada se iba a recuperar con los ingresos generados por los peajes. Pero el problema, es que luego vino la crisis y salvo, creo, la R4 y tal vez la R3, las demás están jodidas. Pero la M50, está hecha y, de momento, gratis.

    Y dado que la infraestructura de las radiales sigue, existen dos opciones : o la empresa adjudicataria presentan concurso de acreedores (o cierra) y a la porra las radiales, o, como propusieron a José Blanco en su día, que Fomento, o sea, el Estado, compre las radiales y las explote él u otras soluciones que se está barajando algo más complejas.

    El hecho es que de momento hay una infraestructura que es necesaria y funciona y que, de momento, no nos ha costado dinero, la M50 . Respecto al estado actual de la negociación con las radiales, la verdad es que no lo sé

    Sobre el tema fiscal, he intentado explicar el asunto unos posts más abajo.

    Saludos.
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  14. #1424
    gurú Avatar de dacres
    Registro
    25 oct, 04
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    23792 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Me expresé mal.
    Era 'El sector privado ha demostrado que sólo puede ser eficiente 'respecto' al estado si este le garantiza la rentabilidad en aquellos servicios públicos que privatiza'.

    Parte de la sanidad valenciana se 'privatizó' con una premisa de rentabilidad privada.
    Cuando no se obtuvo, se modificaron las condiciones para que el empresario obtuviera beneficios.
    La gestión privada no era más eficiente.
    Ya se habló del tema en 2012, cuando no podías participar.
    Luego están las que piden ayudas como SEAT o las que enjabonan al político de turno para no perder dinero (Castor, radiales, tunel AVE Pirineos, etc.).

    Radiales... como los aeropuertos de Castellón o Ciudad Real.
    Innecesarias tal como se decidieron.
    Su deuda en manos de fondos oportunistas, a pagar por todos en poco tiempo. Entre 3000 y 50000 millones.

    M50 - 85 Km. de recorrido
    Precio medio de construcción de una autovía: 7 millones/Km
    595 M de €

    Porque aparte, algún millar de millones en indemnizaciones por expropiación de los terrenos para la M50 gratuita corren a cargo de la fiesta pública.

    Con las radiales al borde de la liquidación el problema es para el erario público, ya que la justicia ha fallado que las expropiaciones las debe pagar el Estado, que es el titular de las infraestructuras. Julián Núñez, presidente de la patronal Seopan, da idea del agujero: Las autopistas calcularon un gasto de expropiación de 387 millones. El coste total para las ocho concesionarias será de 2.190 millones. Falta pagar 1.199 que saldrán del contribuyente.
    Todo lo que pase de 2800 millones (terrenos+construcción) será a costa de los españoles para pagar a empresas privadas... por nada.
    Tradia y toni58 han agradecido esto.
    LG OLED55G45LW
    Marantz SR-8012
    Q-Acoustics 3030i frontales, central Sonus Faber Piccolo, 4 Tannoy M1 efectos, SW SVS PB1 ISD + PB-2000 PRO
    Sony X700 Bluray, CDPC, Zidoo Z9X, DAC SMSL C200, Sennheiser 560S

  15. #1425
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces


    Predeterminado Re: Leído, visto o escuchado en los medios

    Cita Iniciado por dacres Ver mensaje
    Me expresé mal.
    Era 'El sector privado ha demostrado que sólo puede ser eficiente 'respecto' al estado si este le garantiza la rentabilidad en aquellos servicios públicos que privatiza'.
    Pues tampoco, aunque ya te acercas más a la realidad.

    Por ejemplo, podemos hablar de empresas públicas que no sólo pasaron a ser privadas, sino que una vez privatizadas les ha ido mejor : Telefónica, Seat (el INI tenía el 51%) lo que fue en su día, Retevisión, Iberia ...

    Pero no niego lo que dices : es verdad, PERO NO SIEMPRE. Ya te puse el ejemplo de las eléctricas. Y no confundas eficiencia con rentabilidad : se puede ser eficiente pero en un negocio no rentable pero puede que necesario (un servicio público). En ese caso, lo que hay que procurar es ser lo más eficiente posible para perder lo menos posible.

    Igual te digo que una empresa pública no tiene por qué estar por definición mal gestionada, no ser rentable o ser menos ineficiente que una privada. Suele pasar, no lo niego, pero suele ser por no ser riguroso en los procedimientos internos de gestión.

    Y lo de la M50, pues ya veremos. De momento, llevamos disfrutándola muchos años y gratis.

    Un saludo.
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



+ Responder tema

Temas similares

  1. Deformación de los medios.
    Por dacres en el foro Tertulia
    Respuestas: 153
    Último mensaje: 11/10/2010, 17:07
  2. Problema con medios
    Por Guaken en el foro Altavoces y auriculares
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/04/2008, 20:13
  3. EA manipuladora de medios.....
    Por Deus Nexus en el foro Videojuegos
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/01/2007, 13:49
  4. Dudas sobre televisor una vez leído el foro
    Por rahego en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 16
    Último mensaje: 07/02/2005, 09:20
  5. Ausencia de medios y agudos en B&W
    Por galileo en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 22/12/2004, 10:14

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins