...
En Estados Unidos hay actualmente unos 44 millones de personas con deuda estudiantil. La media de esta deuda ronda los 37.000 dólares por cabeza. Lo normal en un país donde la matrícula universitaria privada cuesta casi 35.000 dólares al año; más de 40.000 si es un máster. La razón que explica estos precios no es solo la prosperidad económica, ni que los salarios sean más altos que en otros países. En las últimas cuatro décadas, el precio de la educación universitaria en EEUU ha aumentado cuatro veces más rápido que la inflación. Desde 1978, la comida ha subido un 244%; el gasto médico, un 601%. La universidad se ha encarecido un 1.120%. Resultado: cada vez más prestatarios tienen dificultades en pagar.
...
La deuda estudiantil ha crecido, y también los intereses de los préstamos privados: el tipo fijo de interés está actualmente en el 9,66%. A esto se añade la precarización del mercado laboral en las últimas dos décadas. Se paga más por estudiar y luego, al licenciarse, los salarios son proporcionalmente menores a lo que solían ser, de manera que cada vez más gente arrastra esta hipoteca hasta la edad madura.
...
“La mayoría de la gente, cuando piensa en los prestatarios de deuda estudiantil, da por hecho que se trata de alguien que acaba de salir de la universidad, con una edad de entre 20 y 25, pero la realidad no es esa. Si miras los datos de la Reserva Federal de Nueva York, la mitad de los prestatarios tienen más de 30 años y una cuarta parte más de 45. La población de prestatarios que crece más deprisa son aquellos que tienen más de 65 años”.
...