Si los prejuicios ideológicos, o los medios de referencia, nos dejasen ver el bosque ...
Discurso del Rey Felipe VI por el coronavirus
![]()
Si los prejuicios ideológicos, o los medios de referencia, nos dejasen ver el bosque ...
Discurso del Rey Felipe VI por el coronavirus
![]()
https://www.elconfidencial.com/espan...erito_2647019/
Iglesias acabará siendo monárquico...Y no se van a enterar de nada![]()
![]()
![]()
Hola Cañoncito.
Por tu respuesta a mi post, veo que no has entendido las preguntas que enlazaba.
Nadie está negando que el Rey felipe VI se dirigiera a la nación con motivo de la pandemia.
La pregunta es "¿Por qué no ha dado uno de esos discursos institucionales –como aquel posterior al 1 de octubre en Cataluña– para reñir a esos políticos que han apostado por el enfrentamiento en un momento en el que, según sus propias palabras, nos poníamos a prueba como sociedad?"
Mi opinión al respecto es que el comportamiento de su padre le ha dejado sin autoridad moral para reñir a nadie, y lo ha dejado en modo monaguillo, "oremos y seamos fuertes hermanos".
Y a todo esto, supongamos que efectivamente, el usuario que cito desconoce o niega que hubo este discurso institucional porque es un podemita analfabeto de esos que os gusta imaginar, tan pobre y envidioso, que no tiene ni televisor para poner "la secta" mientras trama maldades.
Del enlace sobre la campechanía con que el emérito comisionista engorda su riqueza en paraisos fiscales, me dices algo, o tus prejuicios (o tus medios de referencia) no te dejan ver el bosque?
¿Estás comparando el debate político en torno a la gestión de la pandemia con la flagrante vulneración de la ley y de los derechos ciudadanos acometida por los políticos independentistas catalanes por la que además algunos de ellos ya han sido condenados?
Es evidente que muchos de vosotros no siquiera aprecias delito, porque sois afines a ellos en un sentido o en otro, pero si no lo veis o no queréis verlo, ahí poco podemos hacer. Además de la pereza de volver a hablar del tema. Por suerte, están condenados y esperemos que pasen una buena temporada entre rejas.
Los únicos que han apostado por el enfrentamiento han sido los secesionistas en contra de la ley y del estado (ahí están las sentencias). El rey no está entre los que incumplen la ley y los que la defienden. Por cierto, el presunto (tan presunto al menos como lo presuntos que fueron los golpistas) delito de D Juan Carlos hay que demostrarlo. De momento, es un comentario de una Señora, supuesta amante del rey, a Villarejo. Con la misma validez que el encubrimiento que hizo Dolores Delgado sobre la pederastia de sus compañeros de profesión. La legitimidad la tiene y se la ha ganado precisamente en temas como el de Cataluña.
Es fascinante como la neolengua ha sido asimilada tan profundamente, que incluye todos los vocablos, la métrica y la composición exactas de un tweet de Vox, un titular de ABC o una intervención del señor Casado...qué buen trabajo de "fijación de conceptos".
Perdón, que me distraigo.
Sobre la presunción de inocencia: soy acérrima defensora de ella, en el supuesto que se vea sucedida de un proceso legal con garantías, en el que todos los ciudadanos sean tratados por igual. Ninguna de esas suposiciones se aplica a "D Juan Carlos", y por tanto, lo considero probado delincuente, como hace su propio hijo al anunciar que renuncia a la herencia de su padre, que digo yo que debe conocer al pájaro de sobras, y buscándole asilo fuera de España (como un golpista).
Eso sí es legitimidad.
Pues entonces no eres tan defensora como dices de la presunción de inocencia. Yo si. Por cierto, el asunto esta judicializado en el supremo (creo). Respecto al resto, debo decirte que existo antes de que existiese Vox, Casado, el PP. Tengo mi propio criterio y tengo que decirte que no soporto que una "niñata" recién llegada hable de mi sin tener ni p...idea. Un Saludo
Última edición por Miguedu66; 25/06/2020 a las 14:56
Señoooores, haya paz, por favorLo último sería que nos insultemos por un hilo de un foro.
Yo no veo que las experiencias previas con las repúblicas españolas se puedan o deban tener en cuenta. Eran otros tiempos, con circunstancias que no aplican hoy en día. No veo la comparación.
En ambos casos, el Gobierno militar de turno impuso su criterio, y yo, de veras, no veo hoy en día a ninguna plana mayor de mando militar alzándose contra ninguna institución publica legítima. No sé, es que no se me pasa ni por la cabeza. Los tiempos en que el ejercito mantenía una espada de Damocles sobre las instituciones de gobierno civil han pasado ya hace mucho... y espero que no regresen jamás.
El tema fundamental entre monarquía y república, hoy en día, está en la elegibilidad. El principio fundamental igualitario y democrático, por el que cualquiera de nosotros podría representarnos y somos el pueblo quien elige a nuestros representantes, es incumplido por el concepto de monarquía. No hay más. La comandancia por herencia es un anacronismo, que no tiene cabida hoy en día.
Yo no digo que un Presidente de la República costase más ni menos de mantener que un Rey. Tampoco digo que un Rey sea más ni menos eficiente que un Presidente de la República... lo único que digo es que a uno lo pone ahí Dios y al otro lo elegimos entre todos, con lo que... si me dan a elegir, prefiero elegir.
TV: LG OLED 65CX6LA
AVR: Marantz NR-1506 + Etapa Marantz MM-9000
Altavoces: Canton Ergo 32DC + Canton Ergo
CM51 + KEF KHT-2005.2 + híbrido con caja del MAGNAT SUB 301A
Mediaplayer: el magnífico chinoppo
Estudio (sólo estéreo 2.0-2.1): CANTON Quinto 510 (1982) + Topping D50III XLR + Aiyima A70 XLR (amp) + Aiyima A3001 (amp para subwoofer pasivo de 12").
Sí, a mi también me gustaría elegir presidente de la república...pero a quien coño elegimos de lo que tenemos o hemos tenido en España?, y espera en un futuro con la nueva hornada de políticos que tenemos en la actualidad, por este motivo elegiría a uno que lo preparemos desde su nacimiento, por supuesto que cambiando y quitando tantas prebendas como tienen ahora...que coño. Saludos.
Yo respeto lo que dices, mi postura se basa mas en la estabilidad y tradición y resultados. Es verdad que es hereditaria y eso significa que la persona elegida recibe formación de por vida para representar lo que podría ser el mas alto funcionario del estado. Te pongo un ejemplo, podríamos elegir democráticamente al fiscal general del estado o al mas alto abogado del estado entre todos los que podrían ocuparlo. Podrás decirme que ya son elegidos por las personas que democráticamente elegimos, pongamos por caso un alto dirigente de la administración no político. A lo que me refiero es que no todo debe ser elegido democráticamente para que funcione bien (ejemplo Papa, etc). Y las experiencias pasadas también cuentan y mucho parea mi, no hemos sabido como país tener experiencias republicanas decentes.
Hay dos problemas, el rey es previo a la constitución y, en cierto sentido, también lo "compramos" cuando votamos la constitución. Es el jefe de las Fuerzas Armadas y es garante del sistema constitucional del pais. Por otro lado hay que conseguir dos tercios del parlamente (y aun así no sé si se podría) y eso yo ni lo veo ni fuera posible antes. Y además, es la institución del estado mas apreciada por los españoles (he dejado de ver esas encuestas pero antes era la mas valorada). Lo veo complicado, la verdad.
Respecto a tener respeto a las opiniones ajenas estoy totalmente de acuerdo. Siempre que se digan opiniones y no se entre a hacer valoraciones basadas en prejuicios ni a tocar los huevos, perfecto.
Dejando a un lado que ya nadie cree ni en reyes, ni en princesas o princesos ni tan siquiera en dragones, si que es conveniente asimilar que una monarquía parlamentaria no es una extravagancia estadística como sistema político de nuestro país. Hay tantos ejemplos en uno como en otro sentido, pero si es importante identificar las diferencias de un sistema de partidos parlamentarios como el nuestro de un sistema presidencialista republicano, que no son menores. En cualquier caso me parece que hay que aclarar que el papel del Jefe del Estado es el de un funcionario con ciertas prerrogativas especiales en cuanto a la representatividad pero sin ninguna relevancia en las labores legislativas y de acción de gobierno, es decir, que su efecto en las políticas y acciones de gobierno de un país es cero. No se puede comparar un Rey con un Presidente de una República Democrática porque tienen muy poco que ver, salvo en la parte que responde a la representatividad institucional del país. Efectivamente no es elegible, de la misma forma que no son elegibles por el pueblo los diferentes órganos y representantes del poder judicial cuando éstos si que tienen una marcada influencia en nuestras vidas. También sería debatible porque si hay una mayoría socialista en el voto popular de unas elecciones dadas no deberían de ser los jueces principales de esta tendencia o de la otra, si se antepone la voluntad popular como máxima expresión de un sistema político.
En mi caso particular en el que no doy un gran valor a la elegilibilidad como gran virtud de un sistema político (aunque tampoco lo desprecio) y siempre he antepuesto la separación de poderes, la calidad constitucional, la libertad de expresión y el equilibrio de poderes como garantía de convivencia, sinceramente, esto no me parece un tema relevante para la gobernanza de un país. Reconozco que no debería de funcionar una cosa tan arcaica con unos fundamentos tan irrazonables como los que conforman una monarquía pero hay que aceptar que han encontrado una suerte de encaje genial. Y lo más importante es que funciona.
Discrepo en que no haya que tener en consideración las experiencias históricas, por mucho contexto diferente que exista no deja de ser sorprendente como las mismas ideas y controversias se repiten en el tiempo, los mismos pensamientos antidiluvianos y los mismos problemas que parecían superados se vuelven a presentar una y otra vez. No sé si la historia se repite, pero que rima es un hecho.
A mi si me dan a elegir, lo que mejor funcione.
Saludos