Ya sabes que discrepamos mucho en este tema aunque todavía no hemos llegado a las manos

.
Cuando hablas de la Monarquía como algo pretérito y desubicado de la era actual podría estar conforme, pero es que esa no es la discusión a mi modo de ver, el debate se centra entre un modelo de estado republicano o una monarquía parlamentaria. La Monarquía absolutista que es a la que te refieres ha desaparecido de la historia contemporánea hace muchos años y no tiene ningún representante más allá de países culturalmente ajenos a nosotros y al mundo occidental y civilizado. Yo creo que te puede parecer mal, bien o regular las monarquías parlamentarias pero no se puede negar que son tan actuales como las repúblicas, de la misma manera que la religión tiene un peso importante en la humanidad a día de hoy. Puedes considerarlas arcaicas, negativas o nefastas para el desarrollo de la humanidad pero no puedes ignorarlas porque tienen una importancia decisiva en la escena política y social del mundo.
En cualquier caso y para salir del circunloquio en el que se suelen convertir estos debates (Monarquía mala, República buena o versavice) lo que de verdad sería interesante es definir cuales serían las diferencias sustanciales y reales entre un estado republicano y uno parlamentario monárquico. El tipo de República (¿Centralista, Federalista, semi pensionista…?) que se quiere porque hay varias con diferentes atribuciones y funciones asignadas al presidente y el modelo de Estado en su gestión territorial y separación de poderes. El tipo de sufragio empleado (directo o indirecto) y las atribuciones de las diferentes cámaras de gobierno, parlamente y senado. Lo que para mi criterio es realmente mollar y tiene transcendencia en la vida real. Sinceramente no veo ninguna ventaja significativa (aunque mantengo mis orejas a la escucha) y si muchos riesgos, por otro lado los hechos respaldan a la monarquía parlamentaria en España (comparativamente nada se le acerca ni mínimamente en resultados), pero es que esto no es una singularidad del modelo español, los países más avanzados del mundo social y económicamente son en su mayoría monarquías parlamentarias, y no precisamente por un año o dos, estamos hablando de periodos históricos muy prolongados. Todavía no he encontrado una voz realmente cualificada que ponga en entredicho el modelo de gobierno de monarquía parlamentaria ni un organismo que cuestione la legitimidad de este tipo de estado. ¿algún pronunciamiento al respecto de la ONU, OCDE, Amnistía Internacional, UE, Tribunales de Justicia Internacionales…?
No puedo menos que mostrar mi sorpresa cuando los que agitan el debate con mayor vehemencia son los que nunca ponen en entredicho los derechos históricos de los territorios, los nacionalismos (que son los responsable de las mayores desgracias y conflictos que se han producido en Europa en el siglo XX) y las ideologías más anti democráticas por naturaleza. Si las monarquías no pintan nada en el mundo actual, ¿qué sentido tienen los fueros históricos?, ¿qué papel juegan los movimientos de raíz comunista o fascista en un estado democrático?... tantas preguntas y tan pocas respuestas.
Por cierto, Internet y libertad no van de la mano. Sin ánimo de desprestigiar las bondades de Internet que son muchas y muy variadas creo que nunca hemos estado más cerca de perder la libertad que ahora, dicho esto por alguien que no es susceptible de seguir teorías conspirativas de uno u otro signo.
En fin, mucha tela que cortar y apenas estamos arañando la superficie mientras el debate queda reducido a un tema tan reduccionista e ilusorio que invita al desánimo, porque tengo la impresión que hay más anti monárquicos que pro republicanos los que no deja en un terreno extraño. No somos capaces todavía ni de ponernos de acuerdo sobre el modelo de financiación autonómico y queremos cambiar el modelo de estado.
Saludos