Sobre tus dudas (perdonarás que me autocite por no repetir) :

Cita Iniciado por Lucky Ver mensaje
El tema del bicableado está poco apreciado por la mayoría, entrando en los "mitos" y lado azul de este mundo audiófilo. El que lleve doble bornes sirve para bicablear o para biamplificar:

BICABLEAR

Dos cables, desde una misma salida del amplificador o AVR se unen a los bornes superior en inferior del lado correspondiente (quitando las plaquitas que los unen), haciendo lo propio con la otra salida y los otros bornes.



Con esto lo que se consigue es duplicar la sección del cable utilizado disminuyendo la resistencia. Si el cable es suficientemente bueno existe poca ganancia a nivel eléctrico (menos de medio decibelio) y muy dudosa a nivel acústico (según la frecuencia necesitamos entre 1 a 2 dB de cambio para notar la diferencia). Otra ventaja es evitar las perdidas que puede producir una platina de conexión entre bornes de mala calidad, pero esto se soluciona sustituyéndola si no es buena, con un trozo de cable del usado para el altavoz.




BIAMPLIFICAR

En este caso los cables salen de los dos bornes (dcho e izdo) de un amplificador y se conectan a los bornes inferiores o superiores y otros dos salen de otro amplificador y se conectan a los otros bornes *(siempre que estén las plaquitas de conexión) con las polaridades correctas (lados dcho e izdo coincidentes).




Por tanto se han de usar dos amplificadores estéreo, el más potente para las frecuencias bajas y el otro para las frecuencias medias y altas, *o un AVR que pueda configurarse para biamplificar (con surround back configurables para ello). Las ventajas principalmente son :

Aumento de la potencia disponible en los altavoces, lo que beneficia al los bajos pues son los que más potencia necesitan.

Cuando la señal la envía un solo amplificador (situación habitual) la potencia se reparte, el altavoz de los bajos (woofer) utiliza aproximadamente el 80 % del total del voltaje quedando el 20% para los medios-agudos(tweeter).

Si biamplificas la potencia de cada módulo de amplificación va 100% a cada grupo de altavoces, beneficiándose los bajos dado que la potencia requerida para mover el altavoz de graves es mucho mayor que el de medios/agudos. Teóricamente sonarán mejor.

Por otro lado no tendrás problemas de “clipping” o sobrecarga del amplificador ante excesos de sonido puntuales y también mejorará el factor "damping" al estar afectado cada amplificador los de su respectivo altavoz y no su suma.

Disminución de la “distorsión de intermodulación” con mejora del sonido de los agudos.

Esta distorsión se produce cuando dos frecuencias diferentes, una mucho menor que otra, están siendo amplificadas por el mismo amplificador. La frecuencia alta será la afectada dando lugar a un enmudecimiento y menor “ transparencia” del los agudos (pues esto afecta también la reproducción de los sonidos armónicos de la nota principal y que dan las características sonoras a los instrumentos o voces que los diferencia).

Cuando biamplificas un amplificador le tocará amplificar sonidos en el rango superior y otro en el inferior por lo que el efecto de intermodulación se disminuirá, pero para que esto suceda se debe poner un filtro electrónico en el amplificador (o un ecualizador en el previo), como se ve en la figura anterior, para que cada amplificador solo actué sobre dicho tramo de frecuencias, dejando sin efecto los filtros pasivos de las caja alimentando no los bornes, sino directamente las bobinas de los altavoces.

Esto solo lo puedes hacer desde dos amplificadores distintos o etapas separadas, no desde un AVR, y es un tema reservado para conocedores de audio y electrónica pues no es tan sencillo. En nuestro caso las dos etapas estéreo del AVR asignada a los frontales llevaran todas las frecuencias a la entrada del altavoz de graves y a la de medios/agudos consiguiéndose escasa mejora (la misma que en el bicableado) en la intermodulación.

Volviendo a tu pregunta, el resultado final del bicableado e incluso de la biamplificación es incierto y tocaría comprobar si realmente hay una mejora global. Incluso en la biamplificación paradojicamente la mejora de potencia en los bajos puede afectar negativamente en la reproducción de los agudos y a la ecualización del sonido que los diseñadores del altavoz han conseguido.


Saludos
Cita Iniciado por Lucky Ver mensaje
Los fabricantes de altavoces dan varios datos, como es la potencia máxima y la nominal a la que sus altavoces funcionan correctamente.

En el primer caso, la potencia máxima, estarían hablando de la que, si se supera, puede producir problemas mecánicos al altavoz (al superar el punto de máxima elasticidad de los diafragmas). Esto es infrecuente pues difícilmente se alcanzan esos picos de potencia y de producirse son de tan poca duración que raramente lesionan el altavoz, pero podría suceder.

La potencia nominal establecería aquella que, de mantenerse largo tiempo, produciría problemas térmicos a las bobinas de los altavoces, al no poder disipar estas el calor generado.

En este caso hay que valorar si, primero, el AVR o amplificador es capaz de dar la potencia que anuncia y segundo, si el nivel de audición habitual va a precisar toda esa potencia, aquí hay que irse a la sensibilidad del altavoz y a la distancia de escucha, así como al ruido ambiente.

También se suele aconsejar que es mejor que el ampli (o AVR) vaya sobrado de potencia, incluso por encima de la referida por los altavoces, pues es más facil que los altavoces lleguen a tener problemas con un amplificador de escasa potencia que, al exigirle más de lo que es capaz, entra en el "clipping" o recorte y esto si puede lesionar los altavoces. Yo soy de esa opinión más aún si tenemos en cuenta que los AVR suelen entregar menos potencia de la anunciado, salvo algunas marcas.

Todo ello dicho salvo mejor criterio.

Saludos
Los altavoces, por tanto, no dan ni tienen potencia, sola la admiten. Lo que dan es presión sonora (o intensidad de sonido en nuestros oídos y esto no se valora mediante los vatios que admite de una u otra manera, sino mediante la sensibilidad que tienen.

Cita Iniciado por Lucky Ver mensaje
La sensibilidad es la medida de la intensidad de sonido que un altavoz es capáz de dar.

El dato que dan los fabricantes es la intensidad medida en dB, aplicándole 2,8 voltios y midiendo a un metro del eje frontal del altavoz. Cuanto mayor sea esa cifra más fuerte se oye el altavoz con la misma potencia de amplificación, y por tanto mejor para el AVR, tendrá que trabajar menos con ese altavoz que con otro de igual impedancia pero menos sensibilidad.

Y, por si lo desconoces, al medirse en dB lo que nos parecería poca diferencia, p.e. pasar de 86 a 89 decibelios es realmente mucha diferencia, el doble exactamente pues los dB van en escala logarítmica y no decimal, por ello un aumento o disminución de 3dB suponen duplicar o disminuir a la mitad la intensidad del sonido. Para mayor comprensión de esto último puedes leer, si te sobra tiempo, este hilo explicaba cómo se calculan los decibelios.

Volviendo a lo que preguntas, si se nota diferencia en Homecinema, pues la respuesta sería que menos que en música, y en el caso de que te plantees el Primus, una opción equivalente pero más económica son los JBL SCS 178.

Estos podrían ser un excelente comienzo, de manera económica, en homecinema. En esta opción el AVR debería tener un poquito de potencia (RX-V661 si está disponible) pues los 4 Ohm de impedancia requerirán el doble de corriente, aunque los poseedores de estos altavoces no han tenido problemas para hacerlos sonar en régimen de escucha amigable para tímpanos y vecinos.

Saludos
Una vez disponible los datos de potencia del AVR y de sensibilidad de los altavoces, puedes aproximarte a la respuesta de si ese conjunto ofrecerá el nivel de presión sonora que precisas, teniendo en cuenta otras variables como aquí te expongo

Cita Iniciado por Lucky Ver mensaje
Aunque el gancho sea la potencia, expresada esotéricamente y con gato encerrado incluido, hay mucho más factores que los que depende que tengamos o no una SENSACION DE INTENSIDAD DEL SONIDO SUFICIENTE:
  • la sensibilidad de los altavoces, básicamente, un aumento de 3dB de sensibilidad supone duplicar la presión sonora obtenida con el mismo voltaje, o poder conseguir la misma presión sonora (SPL) con la mitad de potencia
  • la impedancia, que varía según las distintas frecuencias en un mismo altavoz, un paso 4 Ohm a 8 Ohm requerirá solo la mitad de corriente para mantener la misma SPL
  • la distancia a la que estemos, pues el sonido se atenúa en proporción al cuadrado de la distancia, si a 1 metro tuviéramos 96dB de SPL a 2 metros caería a 90 dB
  • el nivel de ruido ambiente, el dintel para la escucha de un sonido está en relación con el resto de los sonidos ambientales, esto supone que oímos con distinta sensación de intensidad (fones) un sonido con igual SPL según el ruido ambiente, pudiendo escuchar igual de intenso un sonido por la noche con 20 dB menos de SPL
  • las características acústicas de la sala, si esta es "viva", por reflexión la SPL puede aumentar más de 3dB o a la inversa por absorción de las ondas en una sala hipoecoica
  • el oyente, tenemos distintos niveles de sensibilidad, y su edad por la natural tendencia a disminuir la sensibilidad auditiva para ciertas frecuencias con ella.
  • del tipo de música que oigamos, los niveles no son iguales para rock que para música de cámara

pero es que, añadidamente, la CALIDAD PERCIBIDA del sonido depende de los parámetros de LECTOR Y AMPLIFICADOR como:
  • extensión en frecuencias
  • distorsión armónica
  • relación señal/ruido
  • reserva de potencia y control del dumping

de los ALTAVOCES como:
  • extensión en frecuencia
  • emisión en fase
  • ángulos de dispersión
  • respuesta plana con ruido rosa

y de la SALA:
  • condiciones acústicas
  • posición de los altavoces y del oyente

siendo los ALTAVOCES y la SALA los principales en este tema, dado que los parámetros de la electrónica alcanzan una calidad en niveles básicos, cuya mejora medible no supone una mejora audible

en fin, me dejo cosas, solo era por incidir en que la potencia no lo es todo,

también añadir que realmente usamos muy poca potencia en el día a día, de ahí que, aunque nos engañan en bastantes ocasiones y la potencia no sea la que anuncian, no tenemos problemas de volumen en la mayor parte de las ocasiones.

Saludos