
Iniciado por
matias_buenas
tranquilo, que no se enfada por eso. Es más, estoy seguro que opina lo mismo.
Como he dicho en otro hilo, hoy la diferencia, si nos atenemos a amplificación convencional, es decir, no digital, nos encontramos con una doble cuestión : por una parte, suena muy bien en general pero, por otra, es ineficiente porque gran parte de la energía se disipa en forma de calor.
Y entonces, ahí entramos en lo que es un componente bueno y otro no tanto. Meter en un cacharro de pocos cm de altura circuitos de previo, procesado, sintonizador, conexiones de red y amplificadores muy potentes de 7 canales pues crea un problema "audiófilo" vs calidad-durabilidad.
Un pc gasta mucha menos energía, no amplifica y, sin embargo, lleva un ventilador que hace ruido. Nuestro ampli A/V pretendemos que sea casi como un ordenador, que procese audio y vídeo en tiempo real y que amplifique en clase A/B 5 o 7 canales y que encima haga poco ruido ... pues hacerlo bien, duradero y fiable ... pues no es tan fácil hacerlo barato y encima prestando un buen servicio post venta. No creo que haya que ser un lince en costes para fabricar eso, amortizar el I+D, cubrir los gastos generales, los finacieros, los de transporte, los de marketing, los de distribución, que llegue al consumidor a precio asequible y encima ganar dinero.
No es lo mismo hacer un móvil robotizado que hacer un ampli de 13 Kgs , así que hay que coger las tijeras por algún lado.
¿Alguien tiene vivo un ampli de más de 12 años? Vaya pregunta que hago en este foro, porque más de uno seguro que lo ha cambiado por tener uno con DLNA, HDMI de nueba generación o porque busca uno, yo qué sé, con dolby atmos. Pero lo mismo, más uno lo ha cambiado porque se le ha muerto ... y de paso, pues uno dice, me renuevo, pero me renuevo, ¿en qué? ¿en calidad de amplificación?¿ en procesado?¿o en chirimbainas que en más de un caso uno no sabe ni para qué sirven?
En otro hilo, uno comentaba que el nuevo modelo de ampli x es que llevaba dacs a 32 bits frente a otro que era de 24. Pero, vamos a ver : si hablamos OJO, de procesar pcm a 24 bits, esto da 144 dbs de dinámica, por encima no ya del umbral audible, sino ya de la capacidad electrónica (ruido eléctrico), por no hablar de las cajas-salas.
Suponiendo una grabación a 24 bits, con un buen dac de 24 bits es IMPOSIBLE no ya pillar diferencias audibles, sino que seguramente hasta medirlas es muy complejo frente a un DAC de 32 bits. Y más porque 24 bits en un DAC de 24 bits es como tener una botella de 1 litro de leche con un litro de leche ¿cabe? sí.
Tener un DAC de 32 bits para una grabación de 24 bits es como tener una botella de 2 litros de leche para meter el litro anterior ¿cabe? También, pero seguimos teniendo 1 litro de leche.
Si a lo anterior añadimos que muy pocos distinguen un mp3 a 192 kbps de su original pcm 16/44,1, ¿de qué porras estamos hablando? (y lo dice uno que sí lo ha distinguido y muchas veces en prueba doble y triple ciego y en este mismo foro).
Ahora, de ahí a que todo es lo mismo, pues no, porque NO ES CIERTO, como también se ha demostrado (y medido) muchas veces. Y no pretendo hacer una defensa de atcing, sino que o yo le he entendido mal o lo que dice coincide muy mucho con lo que acabo de decir.