Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 16 al 30 de 31

Qué hay después de la piratería

  1. #16
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    Regístrate para eliminar esta publicidad

    Pues, la verdad, creo que hice bien en no dedicarme ni a la música, ni a afinar pianos, ni a trapecista de circo, de buena os habéis librado, je,je

    Me temo que la naturaleza no fue muy proclive conmigo en esas lides
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  2. #17
    especialista
    Registro
    16 abr, 04
    Mensajes
    3,008
    Agradecido
    8 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    Tras leer el articulo del enlace y el post de Matias me ha venido a la mente que una cosa que viene haciendo Internet muy bien es acabar con el intermediario.

    Eso funciona muy bien cuando se trata de que la casa matriz ofrezca soporte a sus usuarios finales. Pero, en el caso de la musica, en la que los intermediarios suelen ser las casas discograficas, la cosa se les pone fea. Especialmente si la gente empieza a acostumbrarse a conseguir la musica directamente donde el artista.

    Ahora bien, es muy cierto (y lo conzco de primera mano) que existe la idea de que todo el contenido en Internet es/deberia ser gratis. Lo que se les olvida a los que apoyan esa idea es que mientras ellos se estan bajando cosas gratis Telefonica y otras entidades de comunicaciones (que 'sujetan' la fuente de suministro en un nivel mas basico) se estan forrando con el trabajo de otros.

  3. #18
    experto
    Registro
    04 nov, 04
    Mensajes
    1,096
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    De mi experiencia "fuera de la legalidad" (como millones de personas en el mundo que parece ser que somos unos ladrones), creo que compartir música en Internet en algunos casos cubre una parcela cultural que a la industria le trae sin cuidado, debido a que produce escasos beneficios.

    Desde que me aficioné al jazz hace más de 15 añitos una de mis "preocupaciones" ha sido: ¿Cómo cojones esta musica puede mantenerse sin audiencia? Por muchos músicos buenos que haya, si nadie va a verlos tocar jazz, ¿para que se van a dedicar a este genero? ¿De que van a vivir?. Un músico de Jazz no puede vivir de la subvención ministerial o de la SGAE. Puede pagar sus gastos vitales, pero si no toca ante público habitualmente no va ser creativo, no va a explotar sus capacidades. No va a ser un músico de Jazz por mucho que practique en casa.

    Y esta pregunta lleva a otra: ¿Un estilo tan complejo, que requiere paciencia y aprendizaje, cómo va a renovar su audiencia sin la ayuda de las discográficas que pongan en manos de la gente joven, sin demasiados recursos, el capital cultural acumulado durante tantos años e hiper-mega-amortizado a precios lógicos? Por muchos posts que ponga aquí sobre John Coltrane, si venden "A Love Supreme" a 20 o incluso 30 € ¿Quién se va arriesgar a comprarlo?

    El mundo del aficionado jazzista es el del burgues acomodado, que se compra cofres y más cofres con "The Complete Recordings..." a precio de escandalo (de caro me refiero). Las publicaciones se dedican a la "crítica encriptada", donde los comentarios acerca de tal disco refieren a otros que refieren a otros, en un juego de referencias que solo sirve para que veamos lo leido y versado que está el crítico de marras, pero donde no se transmite apenas pasión por la música más pasional de estos últimos 100 años.

    En mi experiencia diaria si que veo que hay gente (no mucha pero algo hay) que, por lo que sea, no está preparada o dispuesta a gastarse una "pasta" en probar algo de jazz. Y a través de Internet pueden "probar" de que va y con un poco de suerte alguno pasará a aficionado y de vez en cuando irá a los clubs y salas a escuchar a músicos locales, o foraneos de gira. Irán a festivales de verano...

    Y cuando sepán que el Jazz les gusta pasarán por la tienda y se compraran el "The Complete..." sabiendo que es lo que se compran y porqué...

    Yo por mi parte tengo el bolsillo "chapado" completamente a las "mayors". Me tienen hasta las narices. Despues de hacerme pasar por el aro de sus distribuciones arbitrarias y ofertas ridículas durante los 80 y los 90 considero que ya me han robado suficiente dinero.

    Por si alguien no lo sabe: ni McCoy Tyner, ni la viuda de Elvin Jones ni los herederos de Garrison ven un duro de los cientos de miles de LPs y CDs que se han vendido de sus grabaciones con Coltrane. Y la familia de Coltrane por un pelo, porque sigue poseyendo los derechos de las composiciones originales.

    Asi es la "ley" que protege la "creación artística". Y yo soy muy mayor ya para picar en semejantes "tocomochos".

    Así que de pirata nada. La gente que compartimos música hacemos este mundo más agradable. Y a la larga a los músicos de verdad les hacemos propaganda de la buena.

  4. #19
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    La verdad es que estáis haciendo unas aportaciones muy interesantes . Recuerdo a raiz del comentario de wynton que cuando me enteré que los derechos de los Beatles no eran de su propiedad (una de las causas de su separación) sino que eran de Michael Jackson, vamos, es que casi me hago terrorista .

    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  5. #20
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    Todo este tema me plantea una serie de preguntas que no tengo tiempo de investigar.

    Por supuesto que como economista neoliberal que soy no creo ni en malos, ni en buenos ni en ganancias "justas" e "injustas" ni en "especuladores malos" ni en nada de eso. Para un economista racional todo eso son adjetivos "pitufos" como pueden ser los adjetivos "amarfilado" etc para un objetivista en el mundo del audio Todos los Homos Economicous actuamos igual: de manera egoista y buscando maximizar nuestro bienestar individual. Y cuando digo todos es TODOS, los "creadores", los sellos discográficos y por supuesto nosotros, los consumidores.

    Aquí lo interesante es que la tecnología va por delante del derecho económico, y así como la "propiedad privada" de los medios de producción (exclavitud incluída) es una institución jurídica que se inventó para corregir las externalidades que se producian en la explotación conjunta de, pongamos por ejemplo, un estanque con peces, todavía el derecho económico no sabe cómo responder a la realidad de Internet. Las medidas antipiratería han sido hasta ahora verdaderas chapuzas desde el punto de vista económico.

    Pero no olvidemos que con la piratería se producen lo que se conoce como "externalidades": si la producción artística deja de convertirse en un bien "privado" pues no es posible su consumo "exclusivo" por el que paga, entonces se produce un fallo de mercado, concretamente una externalidad negativa que van a implicar la sub-producción del bien por debajo de lo que la sociedad desea. En otras palabras, a todos nos encanta la música "gratis" pero alguien debe pagar por su creación y producción, o es que los creadores no son Homos Economicous como todos nosotros?

    La pregunta es entonces si la producción artística debe financiarse con un "impuesto" como ocurre con otros bienes públicos de consumo no exclusivo como la televisión (que tb se financia con publicidad, pero ese es otro tema). Pues no lo sé. No he pensado lo suficiente en el tema.

    Saludetes
    Nulla die sine musica

  6. #21
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    Como que os he dejado planchados

    Retiro todo lo que he dicho, pero porfa seguid con el hilo 8)
    Nulla die sine musica

  7. #22
    colaborador Avatar de HOOKEVE
    Registro
    23 abr, 02
    Mensajes
    2,043
    Agradecido
    136 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    Bueno, Mozart, no soy economista (aunque estudié varias asignaturas de esta carrera hace años y soy bastante aficionado), así que tendrás que disculpar alguna incorrección técnica.

    Para empezar hay que responder una pregunta clave: ¿Es la propiedad intelectual un verdadero derecho de propiedad?

    En mi opinión, no, porque a diferencia del derecho de propiedad puro es temporal, no es exclusivo (pueden existir múltiples derechos sobre una misma obra) ni excluyente (muchos pueden utilizar estos "bienes" de forma simultánea), no es transmisible (hay derechos de autor que son personalísimos e intransmisibles); el adquirente de un soporte que contenga composiciones musicales adquiere la propiedad del soporte pero no adquiere otro derecho sobre el contenido que el de verlo/oirlo en un ámbito estrictamente doméstico, etc.

    En consecuencia se hace imprescindible la distinción entre el derecho de autor sobre su creación, que es un derecho fundamental que ni Internet ni nadie puede privar de él al autor y que al ser intransmisible carece de contenido económico (con algunas excepciones) y los derechos de explotación, que sí son transmisibles -teóricamente ad infinitum-. Pues bien, en la práctica, estos derechos rara vez los conserva el autor, pues los cede a la discográfica o a la productora y éstas se compra, transfieren, venden, etc. y dependiendo del tipo de contrato que firme el autor, muchas veces éste queda en la indigencia mientras la discográfica se hace de oro con la explotación de sus derechos, como bien se ha expuesto antes.

    Un autor (intelectual) crea porque tiene necesidad de expresar, de exteriorizar ciertos pensamientos y sentimientos y lo hace “materializándolos” en una partitura, un bloque de piedra, un lienzo, etc. El aliciente económico le estimulará a crear más y en algunos casos, a vivir profesionalmente de sus creaciones pero no por ello será el producto de su actividad mejor y en ocasiones, ni siquiera mayor en cantidad, siempre que el esfuerzo marginal de crear sea superior al rendimiento marginal de lo creado.

    Por su parte, la industria “de la cultura” intentará maximizar sus beneficios, por una parte reduciendo sus costes, entre ellos, tanto los inherentes a la materialización de la creación intelectual -producción musical, soportes, etc.-, la retribución del autor (lo que le desincentivará no para crear, sino para distribuir su creación), los gastos de distribución (que implicará un progresivo cierre de tiendas físicas, quedando sólo los grandes almacenes y las tiendas on line), etc.; por otra, incrementando sus ingresos por las vías más sencillas, baratas y cómodas posibles (aquí no hay nada especial ni raro).

    ¿Cuál ha sido la reacción de la industria? Brevemente:

    a) Creación de cárteles/sindicatos verticales que agrupan a autores y editores que de la legítima defensa de los derechos de éstos, han degenerado en poderosos e incontrolados monopolios, constituyendo el más poderoso poder fáctico de las democracias modernas.

    b) Mantenimiento de precios abusivos (por encima del normal del mercado en una situación de competencia perfecta) y la extracción de rentas monopolísticas exorbitantes en perjuicio de los consumidores.

    c) Cobro de cánones por compensación de copia privada (derecho del adquirente particular).

    d) Eliminación de cualquier tipo de riesgo en el lanzamiento de nuevos artistas, banalización del producto ofertado y estandarización del producto. Recurso masivo a reediciones de obras antiguas, claramente amortizadas.

    e) Contra todos los principios del derecho penal moderno, incriminación cada vez mayor de las conductas perjudiciales a los derechos económicos de los titulares de los derechos, con penas de cárcel que son superiores en España a la corrupción, por ejemplo, en vez de mantener la sanción en el ámbito más apropiado del derecho civil, salvo los casos más graves.

    En definitiva, la industria se preocupa más de conseguir del Gobierno leyes que le permitan mantener su posición monopolística que de satisfacer las demandas del mercado, pues es mucho más barato y sobre todo, más provechoso a corto plazo.
    Optimizando el equipo. Si se deja ...
    PIONEER KRP600 (Los viejos rockeros nunca mueren).
    NAS SYNOLOGY 414j
    SYSTEM DEK1/SUMIKO PEARL.
    OPPO BDP 103D (jailbreak).
    CHINOPPO 203.
    ANDROID TV BOX V9 (Amlogic S912).
    MOVISTAR +
    PIONEER AV LX-85
    SONUS FABER GRAND PIANO/SOLO/CONCERTINO HOME/GRAVIS DOMUS

  8. #23
    colaborador Avatar de HOOKEVE
    Registro
    23 abr, 02
    Mensajes
    2,043
    Agradecido
    136 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    ¿Cuál es la reacción de los demandantes?

    a) Creación de redes de “materialización” y distribución paralelas a la caza de una parte de las rentas de monopolio: “top-manta”.

    b) Ante la existencia de Internet, lucha contra el monopolio/cártel mediante el desarrollo de herramientas informáticas que permiten el intercambio de archivos musicales y películas. Nótese un elemento esencial: los creadores de los programas de pares los desarrollan GRATIS, sin ánimo de lucro en la inmensa mayoría de los casos, lo que corrobora mi tesis de que el ánimo de lucro es secundario en el autor.

    c) Ya que se paga un canon por la copia privada, proliferación de “copias privadas” y ante la demanda de aparatos que permitan su realizaciónm, impresionante desarrollo a un bajísimo coste de fabulosos sistemas de grabación.

    d) Masiva compra de producciones “antiguas” y desinterés por las “nuevas creaciones”.

    e) Descrédito absoluto de las medidas penales, que pierden toda eficacia disuasoria y paradójicamente suponen un incentivo para compartir más, mediante programas que permitan preservar la identidad del “compartiente”.

    Quienes quedan en tierra de nadie o en tierra quemada son los autores. Su “única” salida es salir al mercado y ofertar creaciones que puedan interesar al público. Internet ofrece para ello una magnífica y barata plataforma que les permite llegar a un público inmenso casi sin costes.

    ¿Ha acabado la piratería con algún sector de actividad en la historia? Si no pudo acabar con el comercio marítimo tampoco podrá acabar con la música. Pero sí con los monopolios, en ambos casos, con amplio beneficio a la larga para la humanidad en general.
    Optimizando el equipo. Si se deja ...
    PIONEER KRP600 (Los viejos rockeros nunca mueren).
    NAS SYNOLOGY 414j
    SYSTEM DEK1/SUMIKO PEARL.
    OPPO BDP 103D (jailbreak).
    CHINOPPO 203.
    ANDROID TV BOX V9 (Amlogic S912).
    MOVISTAR +
    PIONEER AV LX-85
    SONUS FABER GRAND PIANO/SOLO/CONCERTINO HOME/GRAVIS DOMUS

  9. #24
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    Hola Hookeve,

    Una exposición muy clara y sistemática. Pero es tarde para asimilarla y más aun para responder (es la 1:30 de la madrugada, acabo de volver de un concierto). De hecho no sé si me atreveré a responder porque no he estudiado ni he pensado en la economía de la producción y distribución discográfica. De todas formas como bien dices un precio superior al que prevalecería en competencia (coste marginal, incluyendo la remuneración del capital) es un precio que podría considerarse excesivo, aunque hay excepciones. El top manta y los emule sin duda han supuesto una presión competitiva sobre el canal de distribución tradicional. Eso podría parecer bueno y en parte lo es, pero sigo pensando que aquí hay una externalidad negativa, hay un trabajo no solo de creación, sino de producción de un CD (ingenieros, estudio de grabación, etc.) que no está siendo remunerado por los que lo disfrutan cuando se "piratea" el producto. Y las externalidades negativas implican que los bienes finalmente terminan produciéndose en una menor cantidad del óptimo social. Pero ya te digo, esto son solo ideas gruesas, no he pensado en el tema, ni me he buscado artículos de economía sobre el asunto, que los debe haber y muchos.

    Bueno, mañana más.

    Un abrazo
    Nulla die sine musica

  10. #25
    Frodo Pollón Avatar de Jorgitox
    Registro
    21 jun, 06
    Ubicación
    LA LAGUNA
    Mensajes
    1,485
    Agradecido
    119 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    Hola a todos;

    Vengo de un hilo que empezó hablando de habas y terminó deshilachando faldas de meninas. En concreto me refiero a este:
    https://www.forodvd.com/cgi-bin/yabb...m=1165147825/0


    Cita Iniciado por Dríadas
    ¿Pero de verdad me estáis diciendo que la descarga de música en la mula no ha provocado perdidas de ventas?
    La bajada de archivos, lejos de aniquilarla, habría que fomentarla, pues ha quedado de manifiesto según estudios hechos por las Universidades de Harvard y Carolina del Norte, así como por la BBC, que las redes "peer to peer" (que significaría "de igual a igual" en castellano), promocionan y fomentan el consumo de música. También se ha demostrado que los usuarios de P2P que más descargan, son los que más música compran, así como que no se ha demostrado que afecte negativamente las ventas de discos. Obviamente, a quien le jode el tema (asociaciones con intereses), dice todo lo contrario. Por cierto, un artista gana más haciendo conciertos que lo que cobra realmente por CD vendido...


    Cita Iniciado por Dríadas
    Pero hombre que te sea suficiente la calidad de la descarga para tu coche no deja de ser que escuchas música por la que no has pagado, ni tu ni Ramoncín ni mi esposa.
    Pagar, pagar y pagar. Lo siento, pero no puedo estar más en desacuerdo contigo. Por cierto, ¿alguien tiene un Windows original, con las Office originales?, ¿sabe alguien que ambos lotes de software son más caros que el propio ordenador? Vamos, es que Microsoft (o la multinacional "disquera" que sea) me da una penita terrible... angelitos míos.


    Cita Iniciado por Dríadas
    ¿
    Que el tema de la SGAE es vergonzoso es evidente y no puede ser discutido. Como tampoco es discutible que un delito sigue siendolo lo haga una persona o todo el pais.
    Que no, hombre; no es lo mismo una mafia como es el Top Manta (el Top está controlado por mafias que explotan a personas, entre otras aberraciones) a las copias que te hagas en casa. El primero es delito porque existe ánimo de lucro, cosa que no es habitual en el usuario P2P, siendo el mayor activo la gratuidad en los archivos a compartir. Con respecto a lo que comentas, ¿por qué dices que el tema de la SGAE es vergonzoso? Pareciera que estás más en acuerdo que en desacuerdo con sus postulados, al menos en los más evidentes.


    Cita Iniciado por Dríadas
    ¿
    Pero tambien es evidente que la facilidad que existe ahora para compartir por la red ha agrabado algo que siempre existio, antes en casete y ahora en cd. Pero no deja de ser un delito el llevar música por la que no has pagado.
    Los tiempos corren y, en algunas cosas, a mejor. Lo de compartir por Internet me recuerda más a libertad que a delito y/o monopolio. Por cierto, por las tardes doy clases de spinning en un gimnasio anejo a casa y me enteré hace unos días que tiene que pagar por las mezclas de música que llevo para las clases, así como por cada televisor que hay en cada una de las salas. Me huele a SGAE, osea, me huele a estafa. Recuerdo que vivimos en la era de la información, en donde toda ella debería ser gratuita para todos.

    Cita Iniciado por Dríadas
    ¿
    No nos engañemos si pudiesen duplicar Televisores, coches o cualquier otra cosa como se hace con la música todos descargariamos electrodomesticos y GrandeUtopia Be. es lo mismo, es disfrutar de algo gratis por mucha argumentación que queramos ponerle.
    Te pongo un ejemplo: ProAc Response 2.5. Se han creado unos patrones para clonar de manera HUM (hágalo usted mismo) estos conocidísimos altavoces (de PVP cercano a los 6.000 euros cuando estaban en catálogo) con sorprendentes resultados, sin utilizar más de 400/600 euros en piezas (madera trabajada incluida). Si tienes el kilo y te los quieres gastar, adelante; pero si no, yo lo llamaría "actuar con dos dedos de frente".

    Si no fuera por Internet, los ciudadanos americanos pensarían que los muertos en sus filas en Iraq no pasarían de 10, pues en los telediarios filtrados que tienen (recordemos, en el país "más libre del mundo") se negaron los números reales, así como las imágenes que nosotros sí hemos podido ver. Internet es la herramienta más importante del pasado siglo y del principio de este, generando más dinero e información de los que jamás se hubiese imaginado. Como inmensa que es, tiene sus pros y contras, pero... ¡benditos contras con tantos pros!


    Cita Iniciado por Dríadas
    ¿
    Por cierto, Matias nos va a echar la bronca por saltarnos el post.
    Aquí no

    Cita Iniciado por Dríadas
    ¿
    Una cosa mas, *Jorgitox, ni se me ocurrio la idea de que tu hagas negocio con todo esto.
    Lo sé, no te preocupes.

  11. #26
    Frodo Pollón Avatar de Jorgitox
    Registro
    21 jun, 06
    Ubicación
    LA LAGUNA
    Mensajes
    1,485
    Agradecido
    119 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    Cita Iniciado por Dríadas
    Es una frase curiosa esta, si el consumo de música significa que hay más gente que escucha música pues es desde luego cierto. por el contrario si se refiere a la compra de música pues disiento, hay gente en mi entorno que hace años que no se compra un cd original y desde luego siempre tiene lo último que ha salido en la guantera del coche o el mp3 y no van a comprar cd nuevos.
    Con respecto a los estudios que han llevado terceros (como las universidades que anoté en otro post), no puedo decir más que hasta no leer otra cosa, me parecen válidos. Si las ventas han caído, yo la achacaría a:

    1.- Aumento del precio del CD, lo que significa ir por libre en un mundo real que vende grabadoras duales de DVD en 30 euros y CD-Rs en 20 céntimos o menos si compras sin pagar el cánon.

    2.- Aumento de la mediocridad, tanto artística como técnica de las grabaciones. En la calle hay 85 triunfitos, más otros 16 de esta temporada. La práctica mayoría ha sacado un disco, y unos buenos cuantos llevan varios publicados. Aún así, los de OT son sólo una parte de la mediocridad imperante.

    3.- No todos tenemos al lado de casa un lugar tan amplio como el FNAC, por poner un ejemplo. Lo normal es tener una tienda con 2.000 discos en stock, siendo la mitad los discos que aparecen en los "40 Principales", MTV ó en la publicidad de la tele.

    En Japón hacen cada edición de CDs que fliparíamos todos los occidentales. Que no se rían de nosotros y actuaremos en consecuencia... o no. Por suerte, tenemos capacidad de elegir. ¡Ah! en España no está prohibido el intercambio a través del P2P.


    Cita Iniciado por Dríadas
    Pues claro que si, en algunos casos, los que más descargan serán los que más les gusta la música y a la hora de gastar pues sus preferencias tiraran hacia la música y no la ropa o los libros.
    Bien llevado, es un ejercicio de difusión y promoción sobresaliente.

    Cita Iniciado por Dríadas
    Pero seguro que también los hay de los que dicen: Yo no pago por algo que puedo tener gratis.
    Y es que somos muchos y hay de todo, Dríadas. *Si lo que obtuviera fuera mediocre por ser gratis, lo desecharía, pero resulta que no siempre es así. Por ello, si es gratis (la conexión de Internet no lo es, y estamos a la cola de Europa en cuanto a prestaciones/velocidad/precio), doblemente bueno.


    Cita Iniciado por Dríadas
    En cuanto a los conciertos pues no puedo estar más de acuerdo porque es completamente cierto y además seguro que hay gente que acude al concierto tras haberlos escuchado en los discos "descargados".
    Obviamente. Es más, existen muchos cantantes y grupos que piden expresamente que descarguen sus discos si cuando montan un concierto acuden "los malos" de las descargas.


    Cita Iniciado por Dríadas
    [quote author=Jorgitox link=1114102851/15#25 date=1166015900]
    ¿alguien tiene un Windows original, con las Office originales?
    [/quote]

    Pues muy poca gente, pero no es el mismo caso. Hay alternativas a Windows gratuitas y sobre todo hay alternativas a las Officce tan buenas como estas y gratuitas también. Claro, pobrecitos usuarios que se tienen que esforzar para conseguir algo en vez de quemar e instalar.¿ Pero de verdad se quiere sostener que alguien que se compra ordenador no puede pagar un windows original aunque sea a plazos? Yo no me compro un coche más caro que no pueda mantener, pero un sistema operativo es necesario para el ordenador y si no puedes pagar el SO pues no te compres el ordenador.[/quote]

    Sobre las alternativas a Windows y Office gratuitas, te respondo como mismo respondiste tú: "pobrecitos usuarios que se tienen que esforzar para conseguir algo en vez de quemar e instalar". Es que más simple y llanamente no me puede salir. Por cierto, el alma de Microsoft no es que le vaya precisamente mal, ya que sigue siendo la persona más rica que existe en la faz de la Tierra.

    Sobre que si es sostenible o no que alguien con el dinero suficiente para comprar un ordenador no tenga el propio para el software básico elemental: Totalmente sostenible, Dríadas. Dile a alguien que se vaya a comprar un ordenador completo (en torno a los 800 euros de última hornada) le dices que con programas que puede conseguir aparte (y que la práctica mayoría de minoristas montan de manera gratuita) se puede ahorrar de gastar otros 700 en software elemental (OS, Office, antivirus, etc.) para que veas lo que te dice. En absoluto quien cuenta con un dinero para un ordenador, no tiene por qué pasar por el aro del cachondeo que piden por los programitas de marras.


    Cita Iniciado por Dríadas
    No es habitual no quiere decir que no exista, lo que ocurre es que como esta tan extendido el uso de p2p *es muy difícil hacer negocio pero hace tres o cuatro años en casi todas las empresas había algún espabilado descargando y vendiendo software o música pirata.
    Hace 3 no; más bien hará cosa de 7 u 8 años, cuando quienes podían disponer de una grabadora eran unos pocos y no precisamente por dos duros (yo tuve una SCSI que quemaba a 4X, por allá el año 98, y costó la condenada casi 70.000 ptas.). Más de uno amortizó la compra a base de bien, pero eso es un tema añejo que poco o nada tiene que ver con lo que estamos hablando hoy por hoy. Si no es así, lo debatimos. Por cierto, el P2P cuando se maneja de manera distinta a la del mero compartimiento de información, deja de ser P2P.

    Cita Iniciado por Dríadas
    En cuanto a la SGAE es vergonzoso por que cobrar por soportes físicos que ellos no diseñaron ni construyeron es un robo. Cobrar a un cine o a una tienda por el hilo musical también lo es, pues sirve más de publicidad para sus propios artistas que otra cosa.
    En efecto. En el gimnasio en donde colaboro por las tardes, se tiene que pagar por la música que se reproduce en las clases de aerobic, spinning, aero-samba, bailes latinos, etc., amén de por cada televisor que está en cada una de las salas. Dan ganas de llorar, sinceramente.

    Cita Iniciado por Dríadas
    De hecho mucha gente se siente desde entonces justificada en sus conductas de copiar y replicar. Y puedo entenderlo.
    No creo que el berrinche o el despecho sea el problema o la conducta tomada como típica en ese sentido. Actualmente se bombardea con el uso de un formato u otro, se especula y deja al usuario (posible consumidor) totalmente fuera de juego: que si el CD tiene los días contados, que si no, que si el SACD, que si el no se qué y que si lo que van a sacar a la luz los chinos por dos pesetas va a ser la repera... Como golpe de efecto, lo ocurrido en UK. En 2004 vendieron 110.000 vinilos, mientras que en el 2005... ¡ascendió a casi un millón y medio!. Se estima que para este año se multiplique por dos. Yo en España no sé como habrá sido la cosa, pero hace dos meses compré 250 vinilos de un tirón, mientras que el último CD original que compré fue a principios de año a un forero de aquí; un disco de R.E.M. que era el único que no tenía original en la discografía.


    Cita Iniciado por Dríadas
    Este es el apartado churras con merinas. Que una empresa explique como clonar sus altavoces es lo mismo que si Microsoft decide colocar su SO gratuito para descarga directa, su propiedad es y no tengo nada que decir al respecto, mas aún me parece una labor mas que inteligente por su parte.

    Hasta donde yo tengo entendido, ProAc no explicó cómo clonar sus altavoces, sino que alguien los abrió en su momento, se dio cuenta que todas las piezas internas eran comerciales (¿piezas Scan-speak, quizá?), que costaban dos duros y que su filtro era perfectamente medible y, como no, mejorable.

    En muchos equipos informáticos viene "gratis" una copia del OS "sólo para uso doméstico". Si como bien dices tú, es un ejercicio inteligente y no todo lo contrario.


    Cita Iniciado por Dríadas
    En un medio tan libre como este se puede encontrar información y basura, lo que hay que intentar es reducir lo máximo esta última.
    Exacto. Más que reducir la basura (nunca estaremos exentos de ella), aprender a manejar la información tan brutal que nos llega a la vista. Me parece un ejercicio interesante, dinámico y enriquecedor. Imagínate que alguien partidista del sector que sea erradique lo que crea que es basura... ¿dónde quedaría el beneficio personalísimo de discernir el yin del yan?

    Cita Iniciado por Dríadas
    Y no me vengas con censura que todos entendemos que no es lo mismo no estar de acuerdo ideologicamente y eso es respetable y otra cosa es ver fotos de niños violados que es injustificable a todo punto humano.
    Internet, como todo aquello que se desmadra (el capitalismo voraz, el poder, el fanatismo, etc.) tiene de todo y más, pero como la vida misma. Es una ventana que enseña, hasta que alguna institución mete mano en lo que no le interese, lo que hay.

    Cita Iniciado por Dríadas
    Internet es una cosa y la piratería otra muy distinta.
    Hombre, no hay que negar que Internet es una buena difusora de lo que muchos llaman "piratería" . Es tan grande que se le puede achacar de todo jeje.


    Cita Iniciado por Dríadas
    Que yo pueda estar de acuerdo en algo con la SGAE o contigo y diferir en otras cosas no es más que un síntoma de criterio.
    Y muy bien planteado, además.


    Cita Iniciado por Dríadas
    Sólo los fanáticos son monocordes.
    Y... explosivos *











  12. #27
    Grand Re-Master-izado Avatar de curtis
    Registro
    01 nov, 06
    Mensajes
    9,036
    Agradecido
    2874 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    De nuevo a vueltas con el tema.
    Tal vez y leido todo lo anterior, y lo anterior y lo anterior ... deberiamos enfocar el asunto, creo, desde el punto de vista de aceder al producto discografico desde la forma mas "legal", "medio legal" o "nada legal", es decir comprando fiscamente el original o el resto de "alternativas", muchas y distintas.

    Personalmente no me descargo nada de la red, nada, no por nada en especial sino que aun no me ha dado por ahí, supongo. Sin embargo parte de la música que me interesa la suelo intercambiar con otra gente con mis mismos gustos ... o lo que es lo mismo yo grabo algunos de mis discos y ellos a mi algunos de los suyos ... ¿es lo mismo? pues no se, tal vez. ¿Qué por qué lo hago? pues en la mayoría de los casos porque no tengo un acceso facil a esa grabación, por ahorrarme ese dinero y porque además esas copias son de calidad. Dicho esto ... el 95% de los discos (y son miles) que tengo en casa son originales o lo que es lo mismo he contribuido pero con creces, con muchas creces al mantenimiento de la industria en sus distintos campos.

    Nunca y digo nunca he adquirido un disco en el Top-Manta ... ¿por qué? principalmente porque no hay nada que me interese de lo que se encuentra en ese "ramo" ¿si lo hubiera? pues no se, supongo que tampoco ... me repugna esa manera insana de tratar la música ... aunque sinceramente esa música es muchas veces mucho mas insana. De hecho no creo que los "artistas" frecuentados en la manta tengan muchas pérdidas con el asunto ... por su público (de usar y tirar) su verdadera fuente de ingresos está en los conciertos, las teles e incluso el mundillo del "corazón" (algunos) ... y lo que es ya del todo punto de vista insoportable ... de las descargas a móviles ... por lo tanto la manta también supone cierto grado de escaparate para estos "productos" y frecuentada por una clientela concreta.

    A lo que voy y en definitiva es que el asunto está el la manera "cultural" de acercarnos a la música, una actitud casi romántica ... que va desde la adquisción de ese disco hasta su almacenmiento obsesivo en las estanterías de casa, eso sin contar el placer inmenso que suponía y digo suponía el perderte un buen rato trasteando en una tienda de discos cada vez rara avis, de hecho los verderos frikies nos consolamos en las tiendas de segunda mano. Internet es otro medio absolutamente legal de compra y por supuesto mas barato ... pero le quita mucho encanto al asunto.

    En fin que visto lo visto ... lo que si está claro es que tal vez estemos viendo el final de una época respecto al acceso a la música tal y como la conociamos ... muy atrás quedan esos tiempos de mediados de los 70 y los 80 en donde se vendían vinilos a todo trapo (y los primeros CDs) ... esa época dorada pasó y no volverá. ¿El futuro? no lo se ... ¿quien tuvo la culpa? tampoco lo se ... seguramente ... entro todos la matamos y elle sola se murió.

    Saludos.
    "In fear every day,m every evening ...
    Isolation, isolation, isolation"
    Isolation. Joy Division

  13. #28
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    Pues algo de esto se está tocando también en este hilo .

    Lo digo por si queréis echar un ojo .

    Y otra cosa : por favor, nunca pongáis enlaces a páginas tipo torrent o mula para software suceptible de copyright que no sea remunerado a sus propietarios pues nos podrían tocar las narices en el foro y, lógicamente, os tendría que editar el post para evitarlos .

    Un saludo .
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  14. #29
    aspirante
    Registro
    25 ene, 07
    Mensajes
    17
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    Hola, soy nuevo en este foro, me parece muy interesante el tema que estais tratando y me gustaría dar mi opinión. Yo creo que a veces los árboles no dejan ver el bosque. Una cosa es a lo que estamos acostumbrados en la industria discográfica y otra lo que naturalmente debería ser. Con el paso del tiempo la música ha ido convirtiéndose en un producto comercial en lugar de lo que en realidad es (un arte) gracias a las prácticas comerciales de las compañías discográficas. Los músicos de los años 30 no habrían pensado ni por asomo vivir de lo que grababan, es decir, o tocaban música en directo o morían de hambre por muy buenos que fueran. A medida que la técnica permitía que las grabaciones fueran de mejor calidad y que las comunicaciones hicieran posible que la música llegase a más gente se fueron cambiando las tornas hasta llegar al punto a finales de los 90 de que gente que ni siquiera sabía música pudiera vender millones de copias de un determinado producto que otros músicos de verdad les habían hecho a medida tras pasar la correspondiente campaña de marketing. Esto no es lo lógico, y ahora la tecnología ha vuelto a dar la oportunidad a los músicos de dar a conocer su trabajo sin depender de las compañías discográficas. ¿Qué desaparece Sony Music? Pues cojonudo, un buitre menos. A ver si es que ahora Bruce Springsteen o U2 no pueden vivir sólo de lo que ingresan por sus conciertos…

    A partir de aquí todo puede ser más sencillo, un músico graba su música en un estudio, da a conocer su trabajo a los críticos mediante la red, se promociona a través de ella de la manera que mejor le parezca sin pasar por el aro y la manipulación de los gurús de la industria (p.e. “el koala y opáviazéuncorral”) y cuando dé un concierto llenará un estadio o un café-bar, dependiendo de la acogida que su música tenga entre el público.

    A su vez, el público tendrá mucho donde elegir al tiempo que adquiere algo de cultura, en lugar de comprar compulsivamente la basura que habitualmente sale de las ondas de 40 principales, y si realmente le gusta la MUSICA con mayúsculas en lugar de los politonos de móvil, entonces perderá el culo por ver en directo a ese artista que tanto le ha impresionado por la canción que se ha descargado gratuitamente de “la mula”.

    ¿Y quien pierde? Los músicos en general no, quizás los cuatro de siempre que ahora ganan millonadas sin subirse a un escenario si no es en playback para promocionarse en TV. Los estudios de grabación tampoco, cuantos más artistas vean la posibilidad de tener un hueco en el mercado más grabaciones se realizarán. Incluso los habrá que graben en casa sus propios productos, lo que también abrirá nuevos nichos de mercado a desarrolladores de software, fabricantes de aparatos de audio, soportes de grabación, instrumentos musicales, etc… y como resultado de todo ésto probablemente se reactive el panorama de la música en vivo como ocurrió en los 70’s.

    Así veo yo como llegará la revolución a la industria de la música, todos ganarán excepto las discográficas, que ya se preocuparán de reconvertirse en portales espcializados, promotores de conciertos o lo que se les ocurra, que algo se les ocurrirá. Mientras tanto tratan de salvar los muebles con el recurso del pataleo, a ver si cuela eso de criminalizar al gran público.


    Saludos, y sorry por el ladrillo...


    P.D.: Ah, y no os preocupéis por la calidad del soporte de grabación, seguro que dentro de nada podreis grabar desde vuestro ordenador los SACD's que ahora valen una pasta, es sólo cuestión de tiempo, ¿o alguien imaginaba a principios de los 80 que iba a poder grabar cd's a 20 pesetas por copia sin perder calidad de sonido?

  15. #30
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Qué hay después de la piratería

    Muy de acuerdo con tu post ferthunder.

    Cita Iniciado por ferthunder
    A partir de aquí todo puede ser más sencillo, un músico graba su música en un estudio, da a conocer su trabajo a los críticos mediante la red, se promociona a través de ella de la manera que mejor le parezca sin pasar por el aro y la manipulación de los gurús de la industria (p.e. “el koala y opáviazéuncorral”) y cuando dé un concierto llenará un estadio o un café-bar, dependiendo de la acogida que su música tenga entre el público.
    La posibilidades que tiene un artista vivir de su trabajo sin necesidad de montar el tinglado ese de restringir el uso de un CD que has comprado y por el que has pagado son ilimitadas; por ejemplo la tecnología hoy permite que un concierto al que has asistido se grabe en vivo y se produzca y se venda el CD correspondiente a digamos la primera parte del concierto a la salida del mismo. Pero es sólo un ejemplo. Estoy de acuerdo que todo el sistema actual de derechos de propiedad intelectual solo sirve para proteger intereses económicos oscuros y benefician principalmente no a los artistas sino a una industria discográfica ineficiente y contraria a la innovación y tres o cuatro ramoncines más :-)

    Saludos
    Nulla die sine musica

+ Responder tema
Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Microsotf Vs Pirateria?
    Por PEN en el foro Videojuegos
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 07/03/2007, 10:12
  2. Piratería, 12 meses 12 causas
    Por dogville en el foro Tertulia
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 12/10/2005, 03:47
  3. Cuando la Piratería NO es delito...
    Por JDPBILI en el foro Tertulia
    Respuestas: 16
    Último mensaje: 30/08/2005, 14:27
  4. PSP y la pirateria
    Por teniente_rico en el foro Videojuegos
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 18/07/2005, 10:03
  5. no es que me guste la pirateria
    Por thausus en el foro Cine
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 29/04/2004, 19:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins