A mí eso no me parece una solución aceptable, el que sea no vinculante no tiene ninguna aplicación práctica porque si ganará la independencia ¿cómo vas a parar eso?, sería entrar en una vorágine de protestas y conflictos con unos partidos independentistas moral y políticamente respaldados por "sus" ciudadanos.
En el caso de que no prosperara la independencia el resultado sería igualmente malo, una vez realizado una consulta puedes volver a solicitar otra en un momento propicio para los intereses independentistas. En realidad lo que estás haciendo cuando aceptas una consulta de este tipo es dando validez de forma subrepticia a la autodeterminación. El simple derecho de ponerlo en consulta es aceptar que el territorio catalán no es propiedad de todos los españoles.
El país que mejor y más profundamente ha abordado este tema de la independencia de una parte de su territorio es Canadá, en el que se establecieron en primer lugar cuales son las condiciones previas para organizar un referéndum de este tipo desde un punto de visto muy serio.
Otro ejemplo interesante y muy pacífico es el de Checoslovaquia que llegó a un acuerdo de separación amistosa entre la República Checa y Eslovaquia pero partiendo de unos condicionantes históricos diferentes.
Saludos



LinkBack URL
About LinkBacks
Citar
.
, es la lógica que mueve la dialéctica política hoy en día. A Rajoy le pusieron a caer del mismo burro cuando renunció a ir a una investidura, a Inés Arrimada la culpaban del hundimiento de C´s por no presentarse a la investidura del Parlament..., en mi opinión Feijóo hace bien presentándose a la investidura aún sin posibilidades, tiene que vender su mercancía, dejar al PSOE perfectamente enmarcado en que su investidura depende de poner en la calle a los golpistas catalanes y asumir que el estado español no es lo suficientemente democrático como para que las sentencias de sus tribunales se puedan considerar no políticas y a correr, que son dos días 
), pero todo apunta a que se debe a la demanda de compradores internacionales.
