Hola Nacho.
A ver si soy capaz de explicarme y no meto mucho la pata, porque a mi me gustan también los graves "bien puestos".
Desde mi punto de vista la amplitud de la escena sonora no la dan ni los graves, ni los medios ni los agudos en si mismos. La espacialidad del sonido, por lo que tengo entendido (oído, leido, escuchado, pensado y analizado) y con lo que estoy de acuerdo, la dan -sobre todo- el como se haya hecho la grabación (la disposición de los micrófonos, por ejemplo), el como se haya masterizado (que influye en "por donde" sale el sonido o, lo que sería lo mismo, desde donde te viene hasta donde estás sentado escuchando), el tipo y la acustica de la caja que utilicemos y, quizá no lo más importante pero si lo único en lo que podemos influir (una vez adquiridas las cajas y exceptuando la versión de disco que compremos), la posición de las cajas en la sala (evidentemente partiendo de una buena grabación, porque si es mala apaga y vámonos).
Aquí es donde los más "azules" te empiezan a decir que si los cables mejoran los agudos, que si los vatios ingleses son mejor para los medios, que si el bicableado mejora la espacialidad... pero todo eso, sin entrar a valorar si es cierto o no, sería otra cuestión.
No tengo mucha experiencia en acustica, de hecho, realmente, sólo sé lo que he hecho con mis monitores en mi salón, pero te aseguro que he abierto la escena sonora un montón rotando las cajas sobre su eje vertical y separándolas de la pared de detrás, independientemente de que he "capado" los graves tapando uno de los puertos reflex de los monitores porque descontrolaban en algunas grabaciones (son unos ProAc Tablette Reference 8, con una respuesta de frecuencia de entre 40 Hz y 30 KHz).
Pero respecto a la separación de frecuencias, eso que has llamado
"como si las distintas frecuencias estuvieran más separadas *entre sí." y que yo describo como que "las notas van unas detrás de otras y no como si se atropellaran unas contra otras", lo he observado en todas las frecuencias pero más bien relacionado con la nitidez de la grabación (bueno y también con la resolución, porque también me lo ha parecido con los SACD... y me lo sigue pareciendo en discos SACD, pero sin hacer pruebas ciegas). Claro que, en este caso, también puede depender de la masterización y/o de la grabación.
Respecto a la sensación a la que yo me refería (y que he llamado "ondas estacionarias", aun a riesgo de meter la pata) es ese "retumbar" que se siente en la boca del estómago con algunas frecuencias graves. A mi esta sensación me resulta un poco desagradable en música (aunque en cine no me molesta y me da un poco igual) y prefiero un grave claro y nítido, que lo siento en los oídos y que soy capaz de decir de donde viene: "el contrabajo está a la derecha de la voz, detrás, y menos esquinado que la batería".
Aunque otra cosa es que una grabación en concreto o el timbre y el tono que dan unas cajas te emocionen o no (de hecho, esta fue una de las características que puse en la balanza al comprar mi equipo).
Pero chico!, tampoco tengo tanta experiencia... y, por supuesto, no pretendo sentar cátedra.
Saludos muy cordiales.
