Gracias jose ant. pero hasta ahora no he dicho ni mu, simplemente he esbozado una sonrisa, por que ni el mismo Demy se lo cree.
Saludos.
Emilio
Regístrate para eliminar esta publicidad
Tengo que aclarar que he dado las gracias A TODOS LOS QUE HAN DADO, TOMADO Y A LOS QUE DAN PIE PARA ELLO...
Por cierto Milio_o, Bienvenido a ForoDVD y gracias también por entrar "a saco" con tu primer comentario y dejar claro de que vas...
Joer cualquier persona nueva que lea esto últimos hilos, en lugar de pensar, "jo que bien, tios que da su opinión contraria sobre el tama Y y se llevan bien" o " Me he ahorrado una pasta gracias a fulano o a mengano a pesar de la opinon de nosequien"" NOOOOOOOO, LO PRIMERO QUE VE ES QUE NOS PONEMOS A PARIR COMO SI DE UNA GUARDERÍA SE TRATARA Y PARA COLMO NOS COLGAMOS DESCALIFICATIVOS MUY FUERTES.![]()
Se tendría que crear una sala como una vez dijo Jmml, donde fuera solo para dar y tomar... seguro que el resto del foro se quedaría la mar de tranquilo...
He dicho...
Saludos
Jose
Última edición por jose ant.; 09/07/2008 a las 21:18 Razón: edito por que me cabrean estas cosas :(
"Que tengas firme asiento cuando muden los vientos del cambio..."
Bob Dylan
Gracias jose ant. pero hasta ahora no he dicho ni mu, simplemente he esbozado una sonrisa, por que ni el mismo Demy se lo cree.
Saludos.
Emilio
Mi último Off-topic
Yo no soy moderador ni mucho menos, pero como usuario al igual que lo eres tu, te ruego que NO alimentes este tipo de altercados.
Mucho hilos interesantes (incluido este) se van a hacer puñetas por estas tonterías. Al final, ni los que saben (o eso dicen) enseñan, ni los que queremos saber aprendemos.
![]()
![]()
Saludos
"Que tengas firme asiento cuando muden los vientos del cambio..."
Bob Dylan
Yo sí hablo como moderador y yo sí quiero dar la bienvenida a este foro a Milio_o .
Pero también quiero decir que la mayoría de los foreros de ForoDVD están hasta las narices de las rencilias personales y que, a partir de este momento, y ano voy a pasar ni una .
Por eso os ruego a TODOS muy encarecidamente que comentemos cualquier tema sí, pero no puyadas . Lo odio, pero si no se me hace caso, voy a tener que recurrir al baneo .
Por favor, no me hagáis ni me forcéis tener que hacerlo, porque me molesta muchísimo, ya que entiendo que estamos entre personas normales y adultas, no entre niñatos . Ni tampoco comentéis lo que acabo de decir, porque se va a hacer así, como dicen los juristas, "iuris et de iure" .
Gracias .![]()
Amén...
Yo lo que no entiendo es esa obsesión de repartirse leches que tienen, igual no es mala idea crear una sala estilo "el club de la lucha".
Volviendo al tema del hilo...
Yo desde el punto de vista de amplificar la señal soy más del concepto de que la señal se altere lo menos posible pero lo que no termino de entender, por puro desconocimiento, es que un ampli pueda requerir un tiempo elevado de rodaje (e incluso pequeño). No será que, como ha sugerido alguien, al final lo que pasa es que te acabas acostumbrando al nuevo sonido?
Lo del rodaje en un altavoz lo puedo entender porque es un elemento electro-mecánico, pero en un circuito?, es por un tema inherente al material de las válvulas?
Si mis preguntas son off-topic acepto cualquier enlace dónde puedan explicarse estos conceptos que me encanta curiosear.
Un saludo
Onkyo TX-SR605
Monitor Audio BR1 BR2 LCR.
Pioneer DV-600
Empezando en esto del Audio...
Por supuesto que si que existe el "rodaje" de los oídos al nuevo sonido, o bien al mismo: Imagina por un momento que conectas el tan ansiado cable, lector o amplificador y no notas cambio alguno. Desilusionado te vas al vendedor y le cuentas tus penas, ante esto no tiene mas que responder "¿lo has dejado que se ruede?, que noooooo, pero hombre si eso es lo mas básico, tienes que dejarlo rodas 300 horas y ya verás como se van soltando los aromas musicales", y te vas con el rabo entre las patas y rojo de vergúenza por no saber algo tan básico.
Saludos
Alf
Pues no es cierto .
Sí es verdad que ALGUNOS circuitos eléctricos trabajan o funcionan mejor en una determinada banda de temperatura y dan lo mejor de sí cuando llegan a ella, cosa que se produce normalmente pasados unos minutos . Pero eso pasa cada vez que los enciendes, sean nuevos o ya lleven varios años de vida útil .
Saludos .
Matias se me ha adelantado con su último post.
No creo en el rodaje de un circuito durante X horas, pero si pienso que desde que conectas el circuito hasta que este alcanza su "temperatura", pueden existir pequeños cambios en su comportamiento, aunque solo sea durante unos segundos.
Supongo que el ejemplo más claro son los aparatos con válvulas como el Unison, pero también puede ser aplicado a los aparatos de estado sólido.
Tambíen creo que esto es más aplicable a las etapas y a los previos, que a las fuentes (reproductores de cd´s, sacd, etc...)
Saludos
"Que tengas firme asiento cuando muden los vientos del cambio..."
Bob Dylan
Hola Matías y Jose,
Si si, eso lo sé, me refería más bien a los tiempos de rodaje a medio/largo plazo que se están indicando por aquí para que el ampli demuestre todo su esplendor.
En circuito normal esto no es lo habitual y por eso preguntaba si es algo típico del comportamiento de las válvulas. Otra cosa es que, como indicáis, desde que lo enciendes hasta que llega a su temperatura óptima de funcionamiento deban transcurrir un tiempo de segundos/minutos.
Saludos
Onkyo TX-SR605
Monitor Audio BR1 BR2 LCR.
Pioneer DV-600
Empezando en esto del Audio...
Por supuesto, el vendedor lo ultimo que quiere que pienses es que te has gastado la pasta en humo... y por supuesto que vuelvas a por mas humo... porque en el cobre hoy dia se pueden implementar muchisimas tecnologias, lo dicen todos los puristas...
Creo que a la hora de comprar hay que tener mucho ojo y sentido comun, y me parece perfecto que un cd de construccion mas solida y/o "bonita", cueste el doble que uno normal, pero que nos metan las clavadas que nos meten... ai señor.
Hola
Yo creo que los elementos mecánicos si que necesitan un rodaje (en el caso de un altavoz valdrá con un rato para que se suelten sus elementos, tampoco las 300h que nos dicen algunos fabricantes, digo yo) pero los eléctricas-electrónicas una vez que entran en un régimen de funcionamiento estacionario (temperatura, más que nada) trabajarán de manera óptima desde el primer minuto.
En temas de amplificadores de válvulas no tengo experiencia (nunca he tenido uno) pero si que conozco el funcionamiento de las válvulas de vacío (triodos, pentodos, etc) en los antiguos televisores de B/N. En estos casos, las válvulas necesitaban un tiempo (1 ó 2 minutos) en el que alcanzaban su régimen de funcionamiento correcto. Pero en las siguientes 300h de uso, lo máximo que puede hacer una válvula de vacío es desgastarse y que se acerque más al punto de agotamiento total, momento en el que habrá de ser sustituida (si no antes)
Así que creo que todo esto del rodaje de cables, válvulas de vacío y demás componentes me parece una patraña que nos ha colado la industria del Hi End y que cada uno está en su derecho de creerse o no
Un saludo
- Proyección: JVC DLA NZ500 + Seemax Picturesque Tension 100" 0,8 (HUM ganancia 1.1)
- Ecualización: Behringer Ultracurve (solo subwoofers)
- Fuentes: Marantz CD 5001/SACD Denon 1920/Garrard Synchro-Lab 65B
- HTPC: QNAP TS431-P2/NOX Hummer ZN/i5 8600K,/SSD 500GB/RTX 3060Ti/Corsair CX750W
- Previo/Amplif: Denon AVC X8500H. / Cayin D1205.1A
- Cajas: 2 x SVS Ultra Bookshelf/SVS Ultra Center/2 x SVS Prime Bookshelf/2 x Behringer B2030P/4 x Dynavoice Magic FX
- Subwoofers: 2 x SVS SB-4000
Es cierto que algunos componentes electrónicos necesitan una temperatura optima de funcionamiento, pero salvo las válvulas (y depende en que posición del circuito) se alcanza en segundos, con el paso de la primera señal amplificable y casi que sólo le daría importancia en los transistores de potencia.
Pero no es algo que en mi opinión se pueda calificar como rodaje.
Simplemente forma parte del proceso de encendido y funcionamiento.
Con los altavoces ocurre algo bastante curioso que yo he estudiado midiendo los parámetros T/S en distintas condiciones.
Se puede decir que también necesitan un "encendido". Si los mides "en frío" completamente nuevos o despues de varios días en reposo por ejemplo dan valores ligeramente distintos de si lo haces después de poner unos segundos de ruido o tono. Y es algo que tampoco se puede llamar rodaje, pues en condiciones normales cuanto empieza a moverse el cono está en sus valores estables y esos como ya he contado en otras ocasiones se alcanzan en pocas horas, entre ninguna y unas cuantas según el tipo de altavoz.
Tambié he medido altavoces que recién sacados de la caja clavan los valores y siempre miden igual.
Y en cualquier caso son variaciones mínimas de medición pura, que no pueden afectar al sonido de nigún modo percepible porque además se compensan: cuando sube la frecuencia de resonancia y su coeficiente de resonacia total baja el volumen equivalente y viceversa. Queda todo en un plano puramente físico que tiene que ver con la eslasticidad de las suspensiones.
Esto que para mi es una simple anécdota lo pongo como ejemplo de algo que sin embargo en manos de un gurú audiófilo podría dar pie a esoterismos diversos. Cubre altavoces térmicos como las fundas calentadoras de los neumáticos en F1. Cubre recintos de ambiente y temperatura estables, etc...
Cuando se trata de estafar el ingenio funciona mucho mejor que cuando se trata de hacer que algo funcione igual pero sea más simple y cueste menos.
En eso cosiste el JIEND en complicar (disfrazando de sofisticar) las cosas para cobrarte más por hacer lo mismo. Incluso el minimalismo audiófilo es una forma de complicar (en este caso prescindiento de recursos que facilitan el uso o funcionamiento) para cobrarte más por menos.
Eso si el envoltorio siempre debe acompañar haciendo de buen disfraz.
Luismaxxx
Última edición por Luismaxxx; 10/07/2008 a las 11:33
Este es un buen post
Gracias por compartirlo con nosotros Luismaxx.
Me quedaría con esto :
Que explicaría lo que ya comentamos anteriormente.
También entiendo lo que explicas sobre de que los altavoces tienen su "proceso de encendido y funcionamiento", pero ¿es posible que por esto mismo que comentas, unas cajas X puedan requerir un "rodaje" (ahora y gracias a ti, se que el termino no es el correcto) de unas horas y sea esa la diferencia que note cuando compre mis cajas y las use las primeras veces?
Has aclarado que ese proceso de encendido en los altavoces no es perceptible, pero quizas, dependiendo del tipo de altavoz/caja si lo sea durante un rato. ¿Que opinas?
Saludos
"Que tengas firme asiento cuando muden los vientos del cambio..."
Bob Dylan
Opino que ese como cualquier otro proceso sujeto a posibles variaciones en el tiempo es imposible analizarlo comparando en doble diferencial y mucho menos con una prueba ciega por conmutación, por lo tanto depende por completo de la percepción subjetiva y de la memoria auditiva.
¿Cómo podemos valorar que un altavoz suena mejor o peor o distinto al rato de hacerlo un rato?.
Es más importante por ejemplo la adaptación de nuestro oído al volumen de escucha, que si tarda un rato y normalmente invita a variar el volumen. En realidad nos estamos adaptando y acostumbrando a la escucha constantemente pues también varía con las piezas o el tipo de música.
Creo que es imposible separar y valorar AISLADAMENTE la influencia de un supuesto rodaje electro mecánico en el tiempo de nuestra percepción subjetiva.
Habría que sentar a un individuo frente al equipo, encenderlo, escuchar un fragmento, esperar 10 minutos volver a setarlo y que lo volviera a escuchar y entonces que comparara "de memoria". Sería una prueba inutil.
Digamos que para mi sólo son importantes las diferencias "de bulto". Las sutilezas desaparecen entre todo tipo de enmascaramientos. Escucharlas o no es un ejercicio de la mente, ni siquiera del intelecto, solo de la mente y además desconectandose de la percepción.
Imaginación, deseo, mutua induccion, autosugestión, etc... esos son los fenómenos que explican los misteriosos sucesos que acontencen en las escuchas audiófilas. Fenómenos físicos ninguno.
En estos casos me remito a las mediciones puras y la simulación, y si "dicen" que no se escucha, pues no creo que se escuche, y lo dicen según se trate de una magnitud significativa o no. Por ejemplo no es significativo una variación de +/-10 dbs. de un quinto armónico situado a -60dbs. porque aunque es medible en un altavoz no es en absoluto audible aisladamente y además inisto en esto porque es muy importante será enmascarado por efectos paralelos más audibles.
Y ahora me voy a beber algo potente.![]()
![]()
![]()
Luismaxxx
Última edición por Luismaxxx; 10/07/2008 a las 12:35