En realidad no existe normativa alguna del RT para salas de reproducción de música grabada.
Lo que sí hay es cierta normativa para salas según estén destinadas a conferencias, y/o tipo de música según tamaño de sala... es decir, normativas con cierto margen, según tamaños de sala y según el sonido en directo que queramos reproducir. Digamos que la "normativa" busca añadir "ciertos ambientes de sala" más o menos idóneos según lo que vayamos a tocar o comunicar en el interior de la sala... pero que en la música grabada éstos ya están registrados por lo que recoge el micro y/o han añadido en la mezcla los ingenieros. A parte tenemos los gustos propios, luego en este tema lo mejor es dejarlo todo afinado a lo que cada cual busque.
A mí me gustan para reproducción de señal grabada las salas muy secas, porque objetivamente son las que más sacan lo que hay grabado en el CD (bien sea ésta una grabación al aire libre en espacio abierto que suena sequísma, o realizada en un gran auditorio con un tempo de reverb. muchísimo más largo registrado), y también las prefiero para las películas: con la mayor dinámica e información grabada.
Otros en cambio prefieren que la sala añada siempre a todas las grabaciones cierta coloración, para que haya "cierto aire añadido" a costa de perder información de bajo nivel y "rapidez transitoria de respuesta", al haber siempre un "halo continuo" que va dejando la propia sala (a veces casi ni se aprecia... hasta que tienes una sala más seca y se entiende perfectamente)
En principio, las salas de por sí tienen su propio RT, mayor cuanto más grande es la sala...y esa reverb. es lo que añadirán a la reverb. ya registrada en las propias grabaciones. El dejarla una sala de reproducción más o menos seca, es cuestión de ajustarla a tu gusto partícular.
Un saludete



LinkBack URL
About LinkBacks


Citar