Yo con The Pacific no pasé del primer episodio. En cambio, Band of Brothers la engullí literamente.
Yo con The Pacific no pasé del primer episodio. En cambio, Band of Brothers la engullí literamente.
En España, lo mejor es el pueblo. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos invocan a la patria y la venden; el pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre. - Antonio Machado -
Pues para mi ambas series estan al mismo nivel. Cada una está contada en el contexto que debe ser narrada y acaban con sobresaliente ambas. Lo que yo creo que pasa es que Hermanos de sangre al estar englobada en la guerra en Europa con los nazis gusta mas a la mayoria porque es lo que la gente reconoce en cuanto a 2ª guerra mundial se refiere(todo el mundo sabe quien es Hitler pero ¿quien lideraba la guerra de los Japoneses?, pocos lo saben). La guerra del Pacifico o la guerra en Africa estan menos arraigadas en la mente del colectivo en general.
Y contar lo que pasó en el Pacifico necesitaba otro tempo y otras formas de narrarlo distinto al de Hermanos de sangre. Ambas fueron brutales pero muy distintas. Mientras en Europa conquistaban ciudades paso a paso con batallas con tanques, aviones y soldados en ciudades y campos, en la otra se conbatia en junglas, lluvias interminables y con enfermedades sin mas apoyo que soldados contra soldados para conquistar una isla detras de otra. Si en Europa sufriron de lo lindo, imaginaos en el Pacifico...
Cierto, la estética Nazi nos resulta más cercana y un enemigo más arraigado.
Recientemente he visto "El Imperio del sol" (gran película injustamente infravalorada) y podemos comprobar como la imagen del "enemigo" Nipón no había sido muy correctamente tratada.
En realidad siempre se acudió a tópicos propagandísticos para hablar del conflicto y hacer que primase la acción, como en el caso de la excelente "Objetivo: Birmania" o la muy similar en este aspecto "Comando en el mar de China".
Hasta la aparición de films como "Bienvenido, Mr. Lawrence", "La Batalla de Midway", "Cartas desde Iwojima", "Infierno en el pacífico" o el citado film de Spielberg, solo "El puente sobre el Rio Kwai" mejoraba bastante el tratamiento de los nipones, aunque no profundizaba tanto sobre el rival como luego solventaría "Bienvenido, Mr. Lawrence" centrándose en las relaciones entre personajes para dejar de lado los elementos de pura acción bélica.
Aunque la acción no se centre en el enemigo y aunque apenas tenga rostro, es importante que se transmita una idea realista del caracter del enemigo. A veces como en "Uno Rojo: división de choque", antecedente directo de "Hermanos de Sangre" esto se puede transmitir de forma esquemática por un individuo representativo o por la descripción del soldado como antihéroe, donde este se convierte en representativo de ambos bandos.
Al final todas las guerras tienen elementos comunes y los soldados de ambos bandos tienen comportamientos similares.
La estética como elemento representativo ayuda a componer esa imagen del enemigo NAZI, que como bien dice Landerico no está tan clara y unificada en el bando Japonés. Las SS, el oficial Nazi o el propio Hitler ayudan a crear ese enemigo virtual del que no necesitamos saber mucho más. Con los japoneses, nos suele faltar esa personalización. Hay buenos oficiales y malos oficiales, su ética y cultura militar era lo que los hacía temibles y admirados, pero no eran peores que los aliados en ciertos momentos. Basta con recordar como se decidió el conflicto.
Plasma, cuidados, evitar quemados Ajuste básico: cartas de ajuste
Calibrado plasmas Panasonic TX-P50X20E Samsung PS-51D450
Bluray Panasonic DMP-BDT110 Test luminancia, rising blacks y floating blacks
La verdad sobre la resolución y los píxeles
"La necedad moderna no es la ignorancia, sino el no-pensamiento de las ideas preconcebidas."
(Kundera)
Desgraciadamente de la unica manera posible.
En Iwo Jima los norteamericanos sufirieron 24.000 bajas (contando muertos y heridos) para conquistar una piedra de 20 km2
En Okinawa 48.000 bajas.
La tactica japonesa de no rendirse, ya sea luchando en plan ruso o suicidandose hacia que la victoria final por medio de las armas fuese casi imposible.
No justifico el lanzamiento de una bomba en una zona civil, en eso se equivocaron, pero hay que ver las cosas en su contexto.
Saludos
Q
PD
Yo no diria la muy similar "Comando en el mar de China", mas bien la muy superior "Comando en el mar de China".
Bueno, no me referia con lo de similar a que artísticamente lo fuesen. Me refería a la trama, el enfoque y tratamiento que se hace del ejercito nipón. Ya sabes: operación de comando en la jungla, supervivencia, sacrificio, despersonalización del enemigo...
Respecto a la superioridad de "Comando en el mar de China", sin duda busca escapar de los tópicos, que en "Objetivo Birmania" (1945) se mantienen. Pero dejando de lado el fondo propagandístico, por otro lado común a michos films de esa época, "Objetivo Birmania" sigue siendo un film de acción con un pulso formidable y cargado de emoción, cosa que no es poco.
"Comando en el mar de China" (1970) cuyo título original es muy afinado "Too Late the Hero", con un tratamiento más realista y cínico nos acerca a la crudeza de la guerra y su casi siempre inutilidad. Sintoma del fracaso de los políticos. Los soldados de un bando y otro se convierten en carne picada, advirtiendo de lo que serán futuras películas sobre Vietnam, que por aquel entonces era el conflicto vigente. Es muy importante tener encuenta las épocas en las que cada una fue rodada.
Por otro lado es muy dificil decidir cual es mejor como film, dejando de lado la ideología, tanto Raoul Walsh como mi admirado Robert Aldrich ofrecen una factura y un saber hacer de alta calidad en estos films.
Respecto a si las "bombas" eran necesarias para terminar la guerra, esto ha sido muy cuestionado así como la falsa idea de que solo había esta única vía promovida por USA. Los años y la documentación desclasificada la ha ido desmontando.
En ese momento el ejercito Nipon estaba agonizante, de hecho no les quedaban apenas aviones para repeler un bombardeo convencional. La población cuestionaba cada vez más al también moribundo gobierno. Simplemente todo se mantenía por un par de oficiales de alto rango que se negaban a firmar el armisticio.
Decididamente ambas bombas fueron del todo innecesarias, llegados a ese punto. Simplemente se usaron como experimento y para ahorrarse unas cuantas bajas del propio bando americano. Cierto, que pagaron una alta factura, pero no menos cierto que las 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki, civiles no justifican en ningún caso tal salvajada. Y esto dejando de lado los efectos colaterales de la radiación y las víctmas no natas, hemos de aceptar que la ignorancia atómica no nos permite juzgar tal como hoy lo hariamos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bombard...ima_y_Nagasaki
Todos los especialista e historiadores, hoy manifiestan que la carencia de suministros y el estado bélico japones, hacían inútil el empleo de estas bombas. Se pensó en utilizarlas en Europa, pero se creyó que las vicitmas civiles serían inaceptables. El racismo USA respecto a los asiáticos a los cuales comparaban con "ratas", junto con esa falacia de "el mal menor" les permitió la aceptación de este ataque "genocida".
La excelente "Cartas desde Iwo-Jima" muestra muy bien cual era la situación militar nipona así como que muy posiblemente la carnicería que sufrieron ambos bandos hubiese sido evitable si por lo menos los mandos norteamericanos hubiesen utilizado una estrategia más sensata, que utilizar a las tropas como se hacía en el siglo XIX. No hay que olvidar que en estos casos, siempre en las tácticas historicamente se recomienda el aislamiento y corte de suministros. Era una isla, pero el alto mando USA quería titulares y efectividad inmediata, aún a pesar de sus propias tropas.
"Senderos de Gloria" sería un buen film para entender ciertas ideas del alto mando.
Última edición por Kokotxo; 01/03/2013 a las 09:25
Plasma, cuidados, evitar quemados Ajuste básico: cartas de ajuste
Calibrado plasmas Panasonic TX-P50X20E Samsung PS-51D450
Bluray Panasonic DMP-BDT110 Test luminancia, rising blacks y floating blacks
La verdad sobre la resolución y los píxeles
"La necedad moderna no es la ignorancia, sino el no-pensamiento de las ideas preconcebidas."
(Kundera)
Me alegro que coincidamos en la apreciacion de la injustamente poco reconocida "Comando en el mar de china" frente
a las sobrevaloradas e insulsas como platoon y perdonarme el sacrilegio de la segunda mitad de Full metal Jacket.
Respecto a lo de la guerra en el pacifico hay opiniones para todos los gustos, tambien hay historiadores que comentan que tras Midway Japon solicitó rendirse manteniendo todo el status del emperador asi como los restos del Imperio y recibieron un no por respuesta. Cosa lógica.
Tambien Hitler solicitó a Churchill el armisticio solo en la parte occidental para concentrarse en la parte oriental.
Desde una perspectiva historica algunos dijeron que fue un error no aceptarlo, se sustituyó la barbarie nazi por la llamada "comunista".
Echar la vista atrás es siempre mas sencillo que decidir en el momento, independientemente de que te doy la razon en que seria mucho mas facil aislar la piedra de 20km2 que tomarla.
Ese mismo comentario me hice a mi mismo viendo la serie en varias ocasiones, no solo en Iwo Jima.
Esta claro que Usa con la guerra pretendia expandirse y sustituir a las metropolis europeas como unica potencia dominante en la zona y eso solo seria posible destruyendo a Japon o asimilandolo, que es lo que hicieron.
Aun asi, en Okinawa murieron 110.000 japoneses y por muy mal abastecidos que estuviesen
a saber lo que costaría conquistar lo que era la parte principal del archipielago japones.
Saludos
Q
Yo no considero que sea cuestión de racismo, lo considero mas cuestión de deshumanización del enemigo. En guerras tan brutales como estas es imprescindible ver al enemigo como animales. Se que suena mal, pero viendo como se mataban en batalla de manera tan bestia (quemandoles vivos con lanzallamas, acuchillando al enemigo, matando con tus propias manos en ocasiones y mil formas mas) o eres un demente o tienes que ver al enemigo como una rata que hay que matar.
Por eso cuando acaban las guerras muchisimos soldados, cuando son conscientes de lo que han echo, necesitan ayuda psicologica y muchos se vuelven locos.