
- Leído, visto o escuchado en los medios
Leído, visto o escuchado en los medios
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Regístrate para eliminar esta publicidad
Monopolios por posición dominante o empresas con pérdidas muchos años tras privatizarse y con ayudas estatales o hasta fusionarse porque no eran rentables... lo de SEAT y los 180.000 millones de ptas. de la época que hubo que meter antes de vender... Así da gusto privatizar.
El ejemplo flagrante es Ribera salud. Privatización de servicio público.
M50. Ahí, ahí que nos devolveréis el coste... y ríase la gente...
-
-
diplomado
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Vamos a fijarnos en algunos ejemplo, por ejemplo, Telefónica
Yo no estoy en contra de que las grandes compañias ganen miles de millones. En lo que si estoy en contra es, de que paguen bastantes menos impuestos ( en porcentaje ) que tú o yo.

En este cuadro, no viene en porcentajes, pero se calcula facil. Una media de entre el 5-7%, segun estudios.
una empresa debe de invertir, invertir en repetidores, en cableado ... en definitiva, echar pasta
En esos beneficios comentados, ya estan descontados los gastos en inversiones. No me quieras "liar".
Y todo esto, sin tener en cuenta algo, para mí, fundamental : La milonga de las cuentas "oficiales" de las grandes compañías. Te recuerdo, sin ir mas lejos Bankia. Y la otra milonga de las grandes empresas de auditoria.
Y tambien esto :
Impuestos: Casi el 95% de las empresas del Ibex tiene negocios en paraísos fiscales. Noticias de Economía
INFORME DE OXFAM INTERMÓN
Las empresas del Ibex tienen 891 filiales en paraísos fiscales
El informe denuncia que las empresas del Ibex elevaron un 10% el número de filiales en territorios offshore.
Ejemplos, podriamos poner miles, pero ya los conoces tú tambien.
Saludos
Última edición por salmengar; 03/03/2017 a las 01:33
-
diplomado
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
https://www.redaccionmedica.com/secc...s-50-anos-4371
""La sanidad española no se conforma con pugnar, cada año, por ocupar la primera posición mundial en coste-eficiencia de sus prestaciones. En realidad una cronología histórica la coloca como líder indiscutible de ese ranking planetario.
Durante los últimos 50 años, las prestaciones sanitarias españolas se han erigido, en efecto, con el primer puesto del ranking de países considerados más eficientes desde el punto de vista de la salud de sus ciudadanos.""

Me puedes explicar, ¿ porque ese ansia por privatizarla ?
Saludos
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
dacres
Monopolios por posición dominante o empresas con pérdidas muchos años tras privatizarse y con ayudas estatales o hasta fusionarse porque no eran rentables... lo de SEAT y los 180.000 millones de ptas. de la época que hubo que meter antes de vender... Así da gusto privatizar.
Esto que dices es cierto o al menos ha pasado en muchos casos. No estoy tan de acuerdo con tu última frase y, en cualquier caso, creo que la cita que hago tiene mucha más mandanga. Me explico.
1.- Seat pública y con pérdidas.
Resulta que la compra Volkwagen y tiene beneficios
Pues algo me hace pensar que estaba mal gestionada e, insisto, no es por el hecho de que sea pública, sino porque en esa época, en algunas empresas públicas no se era riguroso en la gestión ni se exigían responsabilidades en la misma, ¿para qué si siempre nos da la caja que falta papá estado a costa de los ciudadanos?
2.- Privatización de empresas.
Cuando tú privatizas una empresa, eso es que alguien (personas, ente jurídico, quien sea) la compra. Hombre, nadie en su sano juicio compraría una ruina. Si te ofrecen una casa por 40.000 euros que tienes casi que tirar de nuevo y volver a levantar (tiempo de obra y a soltar pasta) y te tienes que hacer, además, cargo del embargo de 300.000 euros que pesaba sobre ese inmueble, ¿no sería más fácil comprar una de obra nueva limpia de polvo y paja por 320.000 euros y que puedes entrar a habitar mañana? 
No conozco el caso de Ribera salud, pero si tú afirma que es flagrante, seguro que es así y, lo peor, es que no es el único.
Pero esto es como todo : una privatización de algo público, no tiene por qué ser mala, de la misma manera que la gestión pública, tampoco debería de serlo. Depende de quiénes y cómo se haga. Y con qué fines.
Un saludo.
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
salmengar
Me puedes explicar, ¿ porque ese ansia por privatizarla ?
No.
En primer lugar, porque soy un acérrimo defensor de la sanidad pública y dado que en mi familia han habido muy conocidos e importantes profesionales del sector, sé muy bien de qué hablo.
Otra cosa es que se puedan privatizar servicios auxiliares. A eso no me opongo, siempre y cuando se demuestre su eficiencia (que probablemente así sea) y sea transparente.
Un saludo.
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
salmengar
Yo no estoy en contra de que las grandes compañias ganen miles de millones. En lo que si estoy en contra es, de que paguen bastantes menos impuestos ( en porcentaje ) que tú o yo.
Y yo.
Pero ese cuadro está hecho por alguien o que no tiene ni puta idea del impuesto de sociedades o que quiere transmitir una información tendenciosa o las dos cosas juntas. Comparar el beneficio de explotación con la cuota del impuesto, es dejarse a mitad de camino más del 30% y en algunos casos más de las partidas que componen el impuesto.
No están ni los gastos financieros ni los extraordinarios, ni las variaciones de patrimonio neto. Así, si cogiéramos, no sé, Prisa, los gastos financieros por la refinanciación de la deuda, se comen el beneficio de explotación y daría pérdidas. No tengo nada más que decir al respecto .
Ese cuadro no vale para sacar conclusiones pero sí para intentar ENGAÑAR a gente de buena fe como lo eres tú. Y tú, sí sabes algo de esto y eres inteligente, así que imagina el efecto de intoxicación a un ciudadano normal.

Iniciado por
salmengar
En esos beneficios comentados, ya estan descontados los gastos en inversiones. No me quieras "liar".
No, amigo mío, no, no están. Estás en un enorme error.
Las inversiones son ACTIVOS y como tales, se recogen en el ACTIVO del balance de situación de una sociedad, grupo 2 del PGCE. NO SON GASTO, no van a las cuentas del grupo 6 de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Eso ocurrirá a lo largo de muchos años vía amortizaciones (cuentas del grupo 68) y tampoco te creas que Hacienda permite el caso de amortizaciones aceleradas para recuperar la inversión cuanto antes.

Iniciado por
salmengar
Y todo esto, sin tener en cuenta algo, para mí, fundamental : La milonga de las cuentas "oficiales" de las grandes compañías. Te recuerdo, sin ir mas lejos Bankia. Y la otra milonga de las grandes empresas de auditoria.
Nada que discutir, estoy de acuerdo, eso pasa algunas veces.
Pero sobre las cuentas de Bankia, el primer responsable fue Miguel Angel Fdez Ordóñez, a la sazón gobernador del Banco de España y el segundo, el de la CNMV, no te equivoques tampoco. Por cierto, por fin, procesados.
Un saludo.
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
matias_buenas
1.- Seat pública y con pérdidas.
Resulta que la compra Volkwagen y tiene beneficios

Pues algo me hace pensar que estaba mal gestionada e, insisto,
no es por el hecho de que sea pública, sino porque en esa época, en algunas empresas públicas no se era riguroso en la gestión ni se exigían responsabilidades en la misma, ¿para qué si siempre nos da la caja que falta papá estado a costa de los ciudadanos?
Cierto caja del Estado para que el comprador empiece con beneficios. Eran más millones.
No conozco el caso de Ribera salud, pero si tú afirma que es flagrante, seguro que es así y, lo peor, es que no es el único.
Pero esto es como todo : una privatización de algo público, no tiene por qué ser mala, de la misma manera que la gestión pública, tampoco debería de serlo. Depende de quiénes y cómo se haga. Y con qué fines.
Un saludo.
Menos mal.
Porque a casos como ese Ribera me refería al principio... gestionado por empresas privadas y si no va bien, que ayude el Estado. Parece ser el nuevo modelo.
Última edición por dacres; 03/03/2017 a las 16:00
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Las pérdidas son acumulativas, dacres .
Según el link que has puesto, sólo los intereses en 1980 eran 17.000 millones de pts y unos 20.000 millones de agujero en 1980. 35.522 milones de pérdidas en 1985 (más los de los años anteriores).
Y en 1989, beneficios de 7.682 millones de pts.
Es evidente, pues, que mientras Seat era pública, nos constaba mucho dinero a los españoles y que cuando dejó de serlo, ya no.
Pero es por no ser riguroso en la gestión, dacres. Una empresa pública bien gestionada, no tiene por qué ser ruinosa, como es evidente en este caso. Seat fue una prueba evidente de cómo no debe de gestionarse una empresa, en este caso, pública.
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
diplomado
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Matias, con el tema de Dinamarca y el resto de paises, con mucha mayor recaudacion por impuestos que España, lo que queda demostrato es, que es directamente proporcional al nivel de desarrollo social de un pais y al nivel de igualdad.
Otra cosa es, como tu vienes a confirmar, que es desaconsejable aplicar las mismas politicas fiscales y laborales en España, donde tenemos un 24% de paro, que allí, con pleno empleo y salarios medios muy superiores.
Sobre el pago de impuestos de las grandes compañias,sea como sea, al final el resultado es del 8% de media mas o menos :
""Las compañías apenas abonan a Hacienda un 10% de su resultado de explotación conjunto, que fue de 85.538 millones de euros en 2015. Si bien este porcentaje ha subido respecto a 2014, cuando pagaron un 9% del ebit.
¿Por qué esas diferencias? El cálculo se realiza sobre el beneficio contable, al que después las compañías aplican deducciones, bonificaciones, créditos fiscales por pérdidas de años anteriores y una larga lista de ventajas.
Además, muchas de las compañías del Ibex 35 operan en diferentes países, con distintos sistemas fiscales, complicadas estructuras societarias y flujos de dinero de unas filiales a otras, lo que dificulta un cálculo homogéneo, según señalan los expertos fiscales consultados.""
Hace muchos años que hice el curso de Analisis de Balance, y sinceramente, ya no me acuerdo de casi nada, ja, ja.
Pero... ""La citada norma nº 6 establece “los gastos de investigación serán gastos del ejercicio en que se realicen.""
""En el caso de que existan dudas respecto al posible éxito del proyecto los activos acumulados hasta el momento se pasarán a pérdidas del ejercicio.""
En cualquier caso, aquí no pretendo corregirte, pues no tengo los conocimientos suficientes, pero no obstante, el plazo de amortizacion, seria de 5 años, creo. Uff, esto es muuuu complicaooo.
Te ponia el ejemplo de Bankia, por reciente, por volumen de negocio, y porque su supervisor era nada menos que el Banco de España, que en teoria no deben ser tontos. Sin embargo, se la colaron en su salida a Bolsa. Imaginate, Hacienda u otros, controlando los pagos de impuestos de "las grandes".
Saludos
-
diplomado
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
En el tema de las privatizaciones, evidentemente estoy de acuerdo, en general, con Dacres.
Para no enrollarnos solo recordarte a los compañeros de cole de Aznar.
Despues, saber si el precio de venta era el correcto, o se "regalaron". Y finalmente, saber que habria sido de esas empresas, sin la privatizacion.
No obstante, a Francia, por ejemplo, creo que no le ha ido mal, manteniendo importantes participaciones en sectores estrategicos.
Saludos
-
Baneado
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Pues al final sí va a ser verdad que la justicia es igual para todos (los que tienen pasta):
El juez deja en libertad sin medidas cautelares a Miguel Blesa y a Rodrigo Rato por las tarjetas 'black' | Economia Home | EL MUNDO
En vez de meter en la cárcel al cuñado del rey, lo que hace la justicia es dejar en libertad a otros dos chorizos más (para que no se sientan agraviados comparativamente, claro).
Cojonudo, como decía el padre del rey cuando se comía unos espárragos (seguramente, después de pillar ''cacho'' con alguna comisioncilla).
Puto país.
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
salmengar
Matias, con el tema de Dinamarca y el resto de paises, con mucha mayor recaudacion por impuestos que España, lo que queda demostrato es, que es directamente proporcional al nivel de desarrollo social de un pais y al nivel de igualdad.
No es eso lo que te intentaba mostrar, sino la forma de recaudar.
Yo no me opongo a que el estado recaude y recaude más, sino la vía más eficaz de hacerlo para que se potencie la creación de riqueza. no drenarla del sector privado por la ineficacia del público.
Y luego, y aquí sí estamos también de acuerdo, creo, en la forma de gestionar ese dinero : nada de beneficiar a los amiguetes del poder o tapar agujeros por ineficacia.

Iniciado por
salmengar
Sobre el pago de impuestos de las grandes compañias,sea como sea, al final el resultado es del 8% de media mas o menos :
""Las compañías apenas abonan a Hacienda un 10% de su resultado de explotación conjunto, que fue de 85.538 millones de euros en 2015. Si bien este porcentaje ha subido respecto a 2014, cuando pagaron un 9% del ebit.
¿Por qué esas diferencias? El cálculo se realiza sobre el beneficio contable, al que después las compañías aplican deducciones, bonificaciones, créditos fiscales por pérdidas de años anteriores y una larga lista de ventajas.
Además, muchas de las compañías del Ibex 35 operan en diferentes países, con distintos sistemas fiscales, complicadas estructuras societarias y flujos de dinero de unas filiales a otras, lo que dificulta un cálculo homogéneo, según señalan los expertos fiscales consultados."
Sobre lo que te marco en negrita, el 8% ¿DE QUÉ? ¿de su facturación?¿de su cash flow?¿del saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias?¿del EBITDA?¿de la base imponible? Es que no es lo mismo y me reitero y aún más en lo que te he dicho antes : o no se tiene pero ni puta idea del impuesto de sociedades, cosa muy probable o se pretende ser tendencioso o las dos cosas.
Desde el Ebit hasta el resultado contable, estos señores se han dejado muuuuchas cosas en el tintero, eso para empezar. Para continuar, una multi, dado que tiene muchas operaciones en otros paises, se ecuentra con las cuestiones de doble imposición, es decir, pagar allí y aquí y para eso, los países tienen convenios al respecto. Y para terminar, la mayoría de las deducciones se hacen sobre la cuota íntegra, no sobre la base imponible y en una gran mayoría, puede ser el 95% de los casos, existe un límite que suele andar por el 30% de la base imponible. Pero, de eso, no han dicho nada, seguramente, insisto, porque no tienen ni idea y han oído campanas pero no saben donde.
Sobre lo que apuntas del I+D, no vas del todo mal, pero no es correcto. Verás :efectivamente, lo gastos de I+D van a la cuentas del grupo 62 de pérdidas y ganancias, en concreto, a la 620. Pero en ese caso, no existe deducciones y hacen disminuir el beneficio de explotación, así que por lo tanto, que no es el caso que tú apuntas. No vale.
Sería el caso si esos gastos se activan (cuentas del grupo 73) y entonces no hay gasto y el beneficio de explotación aumenta. Y esos activos se van amortizando año a año y la amortización sí va a gasto, cuentas del grupo 68, hecho que NO recoge el texto que has puesto, por lo que es inexacto y, por ello, seguramente tendencioso.
Respecto al plazo de amortización, pues depende. Depende del activo a considerar y depende del método de amortización elegido que no siempre coincide con el fiscal y, por ello, hay que hace ajustes en la base imponible del impuesto, ajustes que son OBLIGATORIOS especificar en la memoria. Y no sólo esos, sino muchos más . Te pongo un ejemplo muy fácil de ajuste:
- una multa o sanción, para la empresa es un gasto, obvio porque la tiene que pagar, pero no lo es para Hacienda. Entonces, suponiendo que su resultado contable fuese de 100, en principio, ésa sería su base imponible. Pero resulta que la empresa, tuvo una sanción de 20, por lo que a efectos del IS, la base imponible no sería el resultado contable, 100, sino 120 ¿me explico?
Un saludo.
Última edición por matias_buenas; 06/03/2017 a las 10:56
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
diplomado
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
no drenarla del sector privado por la ineficacia del público.
Ese es el tema, Matias, que das por hecho, que el sector publico es ineficaz, y el privado no.
En eso es en lo que no estamos de acuerdo. Habra parte de ambos sectores que sean ineficaces, y ejemplos tenemos; y al contrario igual.
¿ Que hay que nacer ?, pues segun tu criterio, si algo es ineficaz, en el publico, se pasa al privado. Pues no señor, si existe parte publica que es ineficaz, habra que trabajar para mejorarlo y hacerlo eficaz.
Cuando pasa eso en el sector privado, lo habitual, como comentaba Dacres, es que nosotros paguemos su ineficacia con nuestros impuestos.
Despues, habria que definir que es eficacia, en un servicio publico. Evidentemente, hay muchos servicios que son deficitarios "per se", pero eso no quiere decir que haya que eliminarlos.
Y ese es el problema. Que se confunde la ineficacia con el deficit.
Si haces una encuesta, seguro que el 95% diria que los servicios de atencion telefonica de las empresas de comunicaciones, seria ineficaz. Y que pasa ?, pues nada, que nos aguantamos, porque ellos lo que quieren es que no sea deficitario, e incluso que obtengan beneficios. La calidad de servicio al cliente... pues se la suda, porque tienes 3 o 4 compañias y todas son iguales. Lo mismo que en banca, gasolina, electricidad, etc. etc.
En el complejo tema de la contabilidad de las empresas, esta claro. Mi declaracion de renta son cuatro numeros, con cuatro sumas o restas. Todos esos "numeros" convenientemente fiscalizados por Hacienda.
En las grandes o medianas empresas, no. Y tú, que sabes mucho de ello, conoces mejor que yo, que muchos balances o cuentas de resultados, empiezan a hacerse "de abajo a arriba" y no al reves, que seria lo logico. Y tambien sabes, que cuando hablo de "negocios" en distintos paises, y doble tributacion, etc., no me estoy refiriendo a eso, sino a cuentas en paraisos fiscales, donde no tienen ningun tipo de negocio, al menos, legal. Hay muchas empresas en distintos paises, pertenecientes a multinacionales, que obtienen unos numeros increibles, con uno o dos empleados.
Saludos
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Los servicios Públicos de gestión pública no son intrínsecamente menos eficientes que los Privados.
Son mundos distintos, con distintas reglas.
En general, el sector Público:
a. Tiene que cumplir las reglas. Todas. Sin excepción.
b. Cumple los ratios de enlaces sindicales
c. Ni castiga a los malos, ni premia a los buenos. Desmotiva al que trabaja. No despide a nadie.
d. Elige a sus directivos por criterios políticos y no por motivos racionales. Se elige "al que no crea problemas", que suele montar unos cirios no solucionables, pero que explotan unos años más tarde.
e. Como paga tarde y mal, paga el doble por todo. Y todo por concurso público.
f. No puede acudir a patrocinios, venta de espacio publicitario.... ingresos atípicos, vamos.
Y eso se basa en una legislación perversa que impide una gestión moderna. La prevención del delito de apropiación indebida o malversación de caudales públicos impide realizar la menor reparación o solución urgente. Cuesta el mismo esfuerzo comprar una silla que un reactor nuclear.
El sector privado cumple la legislación sólo si hay riesgo que los pillen. Liberados sindicales, los que yo te digo. Premia al que lo hace bien. Elige para dirigir al mejor (en empresas pequeñas, luego entra en acción el Principio de Peter). Al que no funciona y no tiene habilidad para echarle la culpa a otro, lo despiden. Compra a precio de derribo. Puede vender a su madre si hace falta para obtener rendimientos atípico.
Como tenemos una justicia que no funciona (juicios a diez años es como cirugía a los 5 años: ni justicia ni medicina), en el sector público hay que hacer todo de una forma "preventiva" que lo único que previene es la posibilidad de trabajar bien. Porque delitos, ninguno. No hay nada más fácil que amañar un concurso público. Y sobre todo, porque luego nunca pasa nada.
De tal forma, la falta de justicia permite que todo funcionario público tenga que soportar una gran cantidad de medidas anti-delictivas, mientras el sector privado no recibe castigo alguno por incumplir la más elemental norma (mediambiental, laboral, etc, etc, etc).
La solución estriba en dotar al sector público de flexibilidad, y controlar a posteriori, control efectivo, no a priori.
Y en obligar al privado a cumplir la legislación.
Qué fácil parece.
Última edición por OrtoPiroMeta; 06/03/2017 a las 21:11
Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia Arthur C. Clarke
.... pero al año aparece otra que te chafa la magia
Temas similares
-
Por dacres en el foro Tertulia
Respuestas: 153
Último mensaje: 11/10/2010, 17:07
-
Por Guaken en el foro Altavoces y auriculares
Respuestas: 0
Último mensaje: 07/04/2008, 20:13
-
Por Deus Nexus en el foro Videojuegos
Respuestas: 5
Último mensaje: 23/01/2007, 13:49
-
Por rahego en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 16
Último mensaje: 07/02/2005, 09:20
-
Por galileo en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 3
Último mensaje: 22/12/2004, 10:14
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro