
- Leído, visto o escuchado en los medios
Leído, visto o escuchado en los medios
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Regístrate para eliminar esta publicidad

Iniciado por
Miguedu66
Es que la foto completa de un sistema impositivo de un país no creo que pueda ser representada tomando solamente un indicador. La presión fiscal que es el ratio entre la recaudación y el PIB de un país es necesaria pero demasiado gruesa, no describe como se aplica esta. Es un buen indicador para conocer el rendimiento fiscal del país, pero no te explica si el indicador es debido a una tasa impositiva baja, media o alta o debido a otro factores como la eficiencia del sistema o la distribución de la presión fiscal entre los diferentes agentes.
El indicador que complementa esto (desde la posición del contribuyente) sería el del esfuerzo fiscal (también llamado índice de Frank), que se define como la relación entre la presión fiscal entre el PIB per cápita. Como comentaba Manuel en su mensaje anterior esto es muy útil para identificar con más precisión la presión fiscal "individual" de cada sector y contribuyente sin perderte en la integración nacional. Por eso sucede que España puede tener una presión fiscal relativamente baja comparativamente hablando y ser de los países donde el esfuerzo fiscal de un ciudadano medio es de los más altos. Ejemplos al caso que siempre suelen mencionados es el de un país nórdico cuya presión fiscal es más alta que en España (38 frente a 34%) pero el esfuerzo fiscal de un ciudadano nórdico es apenas la mitad que la nuestra. Esto es interesante porque afecta al tópico ese de que los nórdicos practicamente donan toda su renta al estado. Por no decir que la renta per cápita noruega está cerca de los 70 mil euros y la española no llega a los 30 mil.
Hace unos años, un premio nobel de economía (J. Mirless) diseñó un sistema fiscal que alcanzara la excelencia por encargo de un departamento fiscal británico. El tipo se rodeó de los mejores expertos y alumbró en pocos años un modelo teórico que se basaba en los siguientes criterios, máxima sencillez, pocos impuestos pero muy claros, simplificar al máximo la aplicación por tramos y eliminar todas las deducciones y desgravaciones. También apuntaba que no todos los impuestos deberían ser redistributivos y reunificar los beneficios sociales para evitar la dispersión y grietas del sistema.
Evidentemente esto es una simplificación muy burda pero es una lectura muy interesante hasta para los que no tenemos formación de este tipo. Resultado de este modelo, no se aplica en ningún país del mundo.
Saludos
-
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
Miguedu66
Pues te equivocas. Los pacientes no tienen que ir al hospital porque todos tienen historias clínicas que, en su caso llevan o los médicos de los centros (donde los haya, generalmente en residencias grandes) o por los médicos de atención primaria. Para una derivación no tienes que llevar a ningún paciente al hospital y menos a los muy dependientes o deteriorados (que es de los que se habla) porque no añade valor llevarlos sino que supone un perjuicio. Se les valora en función de su estado (que determina su médico de residencia o atención primaria) y el geriatra o Cuista correspondiente. Los pacientes con demencia se desorientan y los dependientes no pueden ser atendidos en condiciones en un hospital. Lo normal es que permanezcan en sus habitaciones y que decidan los criterios médicos. No se si sabéis pero no hay cura para los pacientes con Covid. Ya no solo con las UCIS llenas, aunque no lo estuvieran, no hay razón para mover a un anciano así por Covid, a no ser que el criterio médico lo decida. Por otro lado en casos de dudas o saturación decide el triage que vendría a ser tomar la decisión menos mal
Pues había leído esto y era algo desasosegante.
Cuando un paciente enfermaba gravemente, los empleados de residencias tenían que llamar al geriatra de enlace del hospital público de referencia para valorar el traslado de acuerdo a sus síntomas, a la saturación de las urgencias y a los criterios del protocolo. Si el enfermo tenía cobertura privada, los cuidadores simplemente llamaban a su seguro para pedir una ambulancia.
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
salmengar
-Será un problema para ti, para mi, sería muy positivo, y al parecer y segun los ultimos "datos" la mayoria de españoles piensa distinto a lo que tú piensas. Pero será que los pastorean a todos.
-PP y Psoe son muy parecidos ? Compara las privatizaciones de Madrid o Valencia con otras autonomias gobernadas por el Psoe y quizas veas algunas diferencias mas. Bueno, si miras la corrupcion tambien.
Saludos
Cataluña y Andalucía (45 años de gobierno PSOE) son las autonomías “ más privatizadas”, es decir, las que funcionan con más conciertos público privados pero que la propaganda no os quite el titular. Te pido que lo busques
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
salmengar
Oye, que si pones aqui una nomina de esas de 1.200 euros para un medico, te lo agradezco. Acabo de hablar con alguien muy, muy cercado y como auxiliar de enfermeria ( categoria mas baja en un hospital ), sin trabajar noches y sin ninguna guardia y con 37 horas semanales y con poca antiguedad se cobran 1.400-1.500 euros.
Saludos
Pues aquí tienes una de la Generalitat Valenciana.
https://www.niusdiario.es/sociedad/s...941845159.html
El.otro día también lo mencionó alguien en una de esas comisiones del Congreso.
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
dacres
Pues había leído esto y era algo desasosegante.
Claro. Si no había médico o era a una hora donde no estaba el médico de primaria la decisión la toma el geriatra de enlace. Bueno siempre lo decide el geriatra de enlace. Desde los hospitales se accede a la historia clínica de los pacientes. A lo que me refiero es que es siempre una decisión médica la que decide el ingreso. Respecto al seguro privado supongo que también se haría por criterio médico en las condiciones en las que esté contratado el servicio. Supongo que requeriría menos burocracia, normal en lo público vs privado. Pero el criterio de ingreso es médico y dependiendo del grado de dependencia o gravedad no tiene mucho sentido moverlos. También es cierto que los hospitales privados han tenido más UCIs libres con lo que es más fácil conseguir un sitio. Mira por ejemplo Carmen Calvo
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Y a esto destinan nuestros impuestos:
https://twitter.com/perezreverte/sta...680240129?s=19
Los tarados en el poder.
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
El paradigma de Chicago o cómo la caza de brujas covid dificulta la respuesta al rebrote
https://www.elconfidencial.com/espan...icago_2637879/
Es evidente.
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
Albert Dirac
Hoy más de 24,000 casos nuevos en USA, que ya nos adelanta también en número de casos por habitante. También más de 20,000 casos nuevos en Brasil, con más de 800 muertes. Ahora la epidemia se ceba en estos dos países (también en Rusia, la India, Chile, Perú,...), pero lo cierto es que no podemos confiarnos en Europa (el Reino Unido, menos que nadie, allí las cosas siguen bastante mal). Hoy mismo se ha detectado un brote en Beijing, después de 55 días (sí, 55 días en Beijing) sin casos nuevos.
Con el black lives y toda la parafernaria para tumbar a Trump, es virus se habrá puesto las botas.
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
Vanlose
Es que la foto completa de un sistema impositivo de un país no creo que pueda ser representada tomando solamente un indicador. La presión fiscal que es el ratio entre la recaudación y el PIB de un país es necesaria pero demasiado gruesa, no describe como se aplica esta. Es un buen indicador para conocer el rendimiento fiscal del país, pero no te explica si el indicador es debido a una tasa impositiva baja, media o alta o debido a otro factores como la eficiencia del sistema o la distribución de la presión fiscal entre los diferentes agentes.
El indicador que complementa esto (desde la posición del contribuyente) sería el del esfuerzo fiscal (también llamado índice de Frank), que se define como la relación entre la presión fiscal entre el PIB per cápita. Como comentaba Manuel en su mensaje anterior esto es muy útil para identificar con más precisión la presión fiscal "individual" de cada sector y contribuyente sin perderte en la integración nacional. Por eso sucede que España puede tener una presión fiscal relativamente baja comparativamente hablando y ser de los países donde el esfuerzo fiscal de un ciudadano medio es de los más altos. Ejemplos al caso que siempre suelen mencionados es el de un país nórdico cuya presión fiscal es más alta que en España (38 frente a 34%) pero el esfuerzo fiscal de un ciudadano nórdico es apenas la mitad que la nuestra. Esto es interesante porque afecta al tópico ese de que los nórdicos practicamente donan toda su renta al estado. Por no decir que la renta per cápita noruega está cerca de los 70 mil euros y la española no llega a los 30 mil.
Hace unos años, un premio nobel de economía (J. Mirless) diseñó un sistema fiscal que alcanzara la excelencia por encargo de un departamento fiscal británico. El tipo se rodeó de los mejores expertos y alumbró en pocos años un modelo teórico que se basaba en los siguientes criterios, máxima sencillez, pocos impuestos pero muy claros, simplificar al máximo la aplicación por tramos y eliminar todas las deducciones y desgravaciones. También apuntaba que no todos los impuestos deberían ser redistributivos y reunificar los beneficios sociales para evitar la dispersión y grietas del sistema.
Evidentemente esto es una simplificación muy burda pero es una lectura muy interesante hasta para los que no tenemos formación de este tipo. Resultado de este modelo, no se aplica en ningún país del mundo.
Saludos
Muy didáctico, gracias. Me leeré a Mirless, seguro que me gusta.
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
Albert Dirac
Los médicos se gastan “una pasta” en seguros de trabajo que les cubre por un montón de cosas. Es muy poco probable que se gane una sentencia a médico por su ejercicio profesional, porque las decisiones no son fáciles y se pueden argumentar. En fin, salvo que haya casos de negligencia, en cuyo caso está bien que les caiga un puro, es muy poco probable que esas litigios lleven a ningún lado. Lo grave de lo acontecido es no haber tomado medidas drásticas antes y haber permitido que se colápsaselo el sistema. Repito, para el coronavirus no hay cura.
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
Miguedu66
Claro. Si no había médico o era a una hora donde no estaba el médico de primaria la decisión la toma el geriatra de enlace. Bueno siempre lo decide el geriatra de enlace. Desde los hospitales se accede a la historia clínica de los pacientes. A lo que me refiero es que es siempre una decisión médica la que decide el ingreso. Respecto al seguro privado supongo que también se haría por criterio médico en las condiciones en las que esté contratado el servicio. Supongo que requeriría menos burocracia, normal en lo público vs privado. Pero el criterio de ingreso es médico y dependiendo del grado de dependencia o gravedad no tiene mucho sentido moverlos. También es cierto que los hospitales privados han tenido más UCIs libres con lo que es más fácil conseguir un sitio. Mira por ejemplo Carmen Calvo
Lo subrayado es falso.
-
especialista
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
Miguedu66
Claro. Si no había médico o era a una hora donde no estaba el médico de primaria la decisión la toma el geriatra de enlace. Bueno siempre lo decide el geriatra de enlace. Desde los hospitales se accede a la historia clínica de los pacientes. A lo que me refiero es que es siempre una decisión médica la que decide el ingreso. Respecto al seguro privado supongo que también se haría por criterio médico en las condiciones en las que esté contratado el servicio. Supongo que requeriría menos burocracia, normal en lo público vs privado. Pero el criterio de ingreso es médico y dependiendo del grado de dependencia o gravedad no tiene mucho sentido moverlos. También es cierto que los hospitales privados han tenido más UCIs libres con lo que es más fácil conseguir un sitio. Mira por ejemplo Carmen Calvo
Oye y la Carmen Calvo cuando ingresó en la privada...lo hizo porque ella se lo paga o por ser funcionaria y optó por la privada en vez de la publica, porque según tengo entendido los funcionarios pueden elegir entre una de las dos, y si eligió la privada cuando era joven al ser mayor también tendrá derecho a que le siga atendiendo en la privada noo, y como quiera que sea... estas estaban menos colapsadas que las publicas por eso los ingresarían sin decir ni pio, oye que a lo mejor el gobierno no tiró de la privada para reservarse ellos y los altos cargos las plazas
. Saludos.
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Funcionarios: Seguridad Social o Muface (Compañías privadas)
https://dkvseguros.com/mutualistas/m...ial#diferencia
Fotos Salón: OLED LG C1_65" + Nad T778 (ex Marantz SR6010) + Monitor Audio Gold 100 5G + Gold FX 5G + SVS SB1000 + Philips CD630 + Zidoo Z9X + Auricules Meze Audio 99 Classics + Deco Satelite Iris 1802 4k
Foto equipo estéreo Philips: Actualmente sin uso: FA650 + EQ670 + Phono + doble pletina + Sinton. + CD630 + B&W DM100i
Dormitorio: Samsung UE40NU7192
Cocina: LG 32LK6200PLA 32"
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
ravilongui
Oye y la Carmen Calvo cuando ingresó en la privada...lo hizo porque ella se lo paga o por ser funcionaria y optó por la privada en vez de la publica, porque según tengo entendido los funcionarios pueden elegir entre una de las dos, y si eligió la privada cuando era joven al ser mayor también tendrá derecho a que le siga atendiendo en la privada noo, y como quiera que sea... estas estaban menos colapsadas que las publicas por eso los ingresarían sin decir ni pio, oye que a lo mejor el gobierno no tiró de la privada para reservarse ellos y los altos cargos las plazas

. Saludos.
Los funcionarios pueden elegir la publica o Muface/ISFAS que son mutuas privadas. No recuerdo el porcentaje pero casi un 80% de los funcionarios elige las mutuas (que lógicamente tiene ventajas como citas mas rápidas, posibilidad de ir a hospitales privados mas cómodos, con habitaciones individuales, etc). Desconozco si la Ruber tiene concierto con esas mutuas.
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
dacres
Lo subrayado es falso.

Pues no será el geriatra será un medico de urgencias, quiero decir que será un medico en cada caso el que tome la decisión. También es posible que los médicos de urgencia (o los geriatras de urgencia, que ahora mismo desconozco si hacen guardias nocturnas o no) aplacen la decisión hasta el día siguiente. Es decir, imagina que se llama al servicio de urgencias a las 12 h de la noche. Podrían llevar al abuelo a urgencias o, si consideran que puede esperar o que no hay sitio en urgencias o que sencillamente el abuelo esta mejor en su habitación que en el servicio de urgencias, pues esperaría a las 8 de la mañana del dia siguiente. Lo normal es que para una patología para la que no hay cura y una personas muy cascada, física o mentalmente se prefiera aguantarlas en su habitación. Los protocolos orientan o son directrices generales, las decisiones las toman los médicos que para eso son los que saben y se juegan su responsabilidad y prestigio en esa decisión.
Por cierto, el mismo problema se dio en toda Europa porque la enfermedad no tiene cura, los ancianos son poblacionalmente de riesgo y muchos sistemas sanitarios se colapsaron. Y por cierto, no se si hay un recuento publico privado pero, por ejemplo en Alava la mortalidad fue bastante mayor en la publica vs privada. La mortalidad y el Covid no tiene preferencias publico/privadas.
Última edición por Miguedu66; 15/06/2020 a las 10:56
Temas similares
-
Por dacres en el foro Tertulia
Respuestas: 153
Último mensaje: 11/10/2010, 17:07
-
Por Guaken en el foro Altavoces y auriculares
Respuestas: 0
Último mensaje: 07/04/2008, 20:13
-
Por Deus Nexus en el foro Videojuegos
Respuestas: 5
Último mensaje: 23/01/2007, 13:49
-
Por rahego en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 16
Último mensaje: 07/02/2005, 09:20
-
Por galileo en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 3
Último mensaje: 22/12/2004, 10:14
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro