Hola antes de nada me gustaría dejar tres cortos apuntes.
Primero decir que estuve en la mesa de redacción de ese artículo y por supuesto lo comparto. Segundo comentar que el artículo es sólo una opinión de un grupo de amantes al cine y como todo en la vida, opiniones hay varias. Finalizar diciendo que por favor él que participe en el debate que no se quede sólo en el fragmento quoteado sino que lea el artículo al completo, es la única forma de comprender el mensaje del mismo.

Me gustaría explicar brevemente que la idea del artículo era simplemente avisar de una tendencia que algunos cinéfilos estamos notando desde el inicio de esta décadas de los 10. Esta tendencia es la de una desertización de la cultura filmica en detrimento del abuso de la técnica y la calidad visual. Pensamos que si hace años el cinéfilo rastreaba la imagen en busca de lenguaje, ahora lo hace en busca de imperfecciones: el grano, el contraste, la resolución, la saturación, los herzios, la profundidad 3D o el sampleo, son el objeto de búsqueda del nuevo cinéfilo, un cinéfilo que invierte demasiado tiempo en el dominio de la perfección visual y poco en el estructural, lo cual a largo plazo no puede ser bueno.

Sobre la televisión todos sabemos que está en su mejor momento y que hay obras magistrales, pero también pensamos que filmicamente hablando es muy cómoda de apreciar y no somete al espectador a un esfuerzo de apreciación de lenguaje, lo que crea un espectador limitado y conformista, algo que los sagaces fondos de inversores saben aprovechar en su inversión.

Remarcar que el uso de 4K en el título no va en detrimento o crítica de esa resolución, la cual lleva años implantada en el cine dando un fruto magistral. Se usó simplemente como metáfora de los avances técnicos sobre todo a nivel doméstico y en los cuales creemos que el término 4K será la moda de los próximos años.