Cita Iniciado por Kokotxo Ver mensaje
Es un estilo documental que crea molestia y tensión. Muy habitual por cierto. Solo has de ver "En tierra hóstil".

Y si, te guste o no es una decisión formal. De hecho casi no hay film de acción donde esto no se haga. Otra cosa es que se hagas fuera de las secuencias de acción.
A ver. Cuando corres, la cámara se mueve. Cuando ocurre algo dentro de cuadro con mucho movimiento, también. Eso es algo normal y apropiado que se puede disfrutar en muchas pelis de acción (no sé, se me ocurre "el soldado Ryan"), pelis no de acción, documentales...
El movimiento de la cámara en las primeras pelis de Trier, no es un movimiento normal. El operador de cámara debe de mover la cámara adrede para hacerlo así de mal. El director le debe de decir algo así como "mueve la cámara arriba y abajo muy rápido muchas veces". El operador le mirará con cara de: "mira, este va a descubrir el cine..." pero bueno, lo hará mal porque le pagan por ello.
La estética videoclip hace tiempo que busca cosas así (aunque pocas veces tan marcado como con Trier). En muchos programas televisivos también se mueve la cámara adrede para dar sensación de falsa inmediatez. Esta sensación el espectador la percibe subliminalmente. En "rompiendo las olas", sin embargo, el movimiento se hace tan mal adrede para que el espectador se pregunte ¿qué le pasa a ese cámara?, ¿está borracho?¿es epiléptico? ¡joder, no se ve nada!...El movimiento no es subliminal ni justificado por el movimiento interno del plano. Es obvio que el director lo hace para decir: ¡eh, no os olvidéis, que estoy aquí yo, el genio! Y eso hace que muchas veces te distraigas de lo que está contando la peli, que es lo realmente importante.
En fin en la facultad de imagen discutimos mucho sobre si era un genio o un plomo y llegamos a la conclusión, mayoritariamente, de lo segundo.