A ver, los piques para el cole. Pero me reconocerás que no deja de ser transformar algo para adaptarlo al gusto local.
Y que o sepa, el cine está considerado un arte. ¿Por qué no cogemos las obras de Botero y hacemos una versión flaca para aquellos a los qque no les gusten las formas rotundas? Porque perdería la esencia.
¿Por qué se ha ido dejando el doblaje en las partes de las pelis en que se canta? Pues porque el actor original está escogido por tener dote para el canto, mientras el doblador no tiene porque dar la talla, y de hecho no la da.
En ese momento, viendo un muscial ¿Tanto sufres leyendo un par de minutos la letra de la canción? ¿A que no? Pues imagínate que te acostumbraras. Acabarías disfrutando más y mejor de la peli y ni dándote cuenta de que lees.
Y si estás aprendiendo inglés por ejemplo, ni te cuento los beneficios que tendrías de verlas así.
¿Se dobla la música? Bueno, sí, alguna romanticonada como el "Nada cambiará mi amor por ti" o "Todo mi amor eres tú" de Glenn Medeiros y M. Jackson respectivamente, y son de las mayores horteradas de la historia.
En cambio, cualquier grupo que se precie huye de eso. Y no pasa nada, si quieres saber qué dicen en una canción, pues miras las letras (antes venían en lso discos, ahora estña todo en internet, hasta traducidas) y las vas traduciendo. Yo aprendí inglés así, al rebotarme con 15 años por sólo saber francés del cole y no pillar nada de lo que decían los Dire Straits (no Streets, cojones!). Un diccionario y las letras en la funda de Brothers in arms y hale, a tirar millas. Uy que difíiiiicil!!!
Y las pelis musicales que se tradujeron...en los 70, época de mal gusto incomparable.
Una gran idea doblar "JC Superstar", sí. Para los bolsillos del lobby de turno y los de Camilo Sesto (no Sexto, cojones!) y la Carrasco, no lo dudo, pero privar al público español de la voz de Ian Gillian (cantante de Deep Purple con un registro vocal alucinante) del Original Cast fue una putada. Evidentemente, como yo, se podía acceder a la obra original, pero ya sabemos...borregismo on the road. Me lo como como me lo sirven.
Mira, los que vemos VO, por fuerza (tele, amigos que no quieren VO, aunque no es mi caso, tías que no quieren VO -SÏ es mi caso, lo que hace uno por un revolcón-) vemos también dobladas, mientras que "vosotros" os cerráis al VO y sanseacabó.
Me parece que está claro quién tiene menos apertura de miras en este tema, si el que ve de todo tipo o el que no pisa un cine VO y selecciona siempre le español en el DVD...
Lo de "Snoop" en lugar de "snob", no te ofendas, pero realmente delata tu "desconexión" de lo que te rodea en tema de lenguas, idependientemente de como veas el cine. Es inglés, evidentemente, pero es una palabra tan introducida en el lenguaje que mi bisabuela sabe escribirla bien. Es que como mínimo deberías saber que dos "o" seguidas se pronuncian como "u", de manera que "snoop" se pronucia "snup", que es en realidad la gran diferencia respecto a "snob", ya que el hecho de que acaben en "p" o "b" no es significativo, son consonantes que al final de las palabras apenas se diferencian. Algunos idiomas sólo tienen una para ambas, el árabe creo.
Resumiendo, y a riesgo de sonar prepotente, pero ya estoy acostumbrado en este foro de anti_todo_idioma_que_no_sea_el_español, me parece que esto va más por el camino de "Como no llego a las uvas, digo que están verdes", más de lo de siempre en este país de catetus hispanicus.