Me parece que nos hemos cruzado al escribir los post. Interesante hilo de connotaciones económicas y tecnológicas sí, pero también filosóficas. Bienvenido sea, aunque quizá surge de un pequeño malentendido en el hilo de Rock. Estoy casi plenamente de acuerdo con la magnífica exposición de Mozart, que por supuesto no voy a reiterar. Así que me centro sólo en los puntos en que opino distinto.
Yo no lo tengo tan claro. Aquí nos adentramos en el terreno de lo filosófico. Está claro que en una sociedad capitalista el concepto de propiedad es fundamental y en nuestro subconsciente está el que deba aplicarse a prácticamente todo. Sin embargo esto no es necesariamente así. Hay cosas cuya propiedad es imposible regular, como por ejemplo el aire y también las ideas. Son conceptos que fluyen libremente. Creo que te equivocas en la comparación con el manzanal. A diferencia de las manzanas, la música es un “bien público” en el sentido económico de que por mucho que se consuma no se agota (coste marginal nulo), por tanto su óptimo económico es el consumo libre. El paralelismo con las autopistas o la televisión serían más adecuados para la comparación, creo yo.Iniciado por mozart
EMHO, la propiedad intelectual estaría justificada si se demuestra que sirve para aumentar la creatividad y la producción musical, cosa que tampoco tengo claro. En caso de que esto se demostrase, el paralelismo sería evidente con las patentes y el I+D. Ahí esta claro que poca gente va a invertir en innovación tecnológica si no obtiene unas rentas a posteriori.
Directamente no, pero indirectamente sí. No es que la regulación favorezca la piratería, pero si la regulación favorece prácticas oligopolísticas es normal que surja la piratería. En Historia económica siempre que han existido regulaciones restrictivas, ha surgido el contrabando y el mercado negro. Y cuanto más desequilibradas las regulaciones, más mercado negro. En general, a la larga se ha impuesto la realidad del mercado y esos sistemas insostenibles se han ido al garete, desde el oro de América en la España deIniciado por mozart
Los Reyes Católicos, al tratado de Bretton Woods o el corralito argentino.
Además, es conocida la historia negra de muchas multinacionales discográficas y sus constantes manipulaciones en emisoras de radio, … La oferta que crea su propia demanda. ¿Favorece esto la creatividad musical? Por no hablar de joyas no comerciables, olvidadas por la industria, y que solo se consiguen en redes p2p.
Yo de esto no soy experto, pero no creo que sea sólo la cuestión tecnológica, o puede que sí. Ya se han experimentado en algunas webs el incluir un pequeño guiño publicitario al inicio de mp3 gratuitos. No me extrañaría que existiesen muchas otras alternativas y que el establishment del negocio discográfico impida el avance por estos caminos. Para llegar a cualquier punto siempre existen mil caminos, los defensores de la tradición y el camino único a menudo esconden intereses.Iniciado por mozart
Añado: No por el ánimo de lucro. En lo otro lo veo parecido.Iniciado por mozart
Efectivamente, en esto que apunta Mozart radica todo el quiz de la cuestión. Esta ecuación es difícil de resolver, pero yo tiendo a pensar que las p2p favorecen la creatividad y la producción musical. Aquí chocan dos conceptos: los incentivos económicos del creador y la externalidad positiva del flujo libre de la música en toda la sociedad: tanto consumidores como creadores. Yo creo que la segunda es mucho más importante. ¿Cuántos discos habéis comprado después de haberlos descubierto a través de redes p2p? ¿Habríais conocido esos discos de no ser por internet? … Es más, en este mercado la información es asimétrica: Si no puedes escuchar antes lo que compras ¿cómo sabes si te va a gustar? ¿por las emisoras de radio y televisión? que no me hagan reír.Iniciado por mozart