Bueno, en esto ya entramos en palabras mayores. Si nos metemos con la semiótica, entonces entramos en cuestiones más profundas. Pero sinceramente, creo que en este caso es más una limitación y en otros una cuestión relativa a la puesta en escena desde el punto de vista técnico.
En algunos casos, el fuera de foco es un elemento que se puede usar simplemente como una simplificación de la realización y dirección artística. En otros no es más que una limitación presupuestaria relativa a la geometría espacial y la luz necesaria para mantener la profundidad de campo.
Luego está la puesta en escena T5 (adoptada por todo medio interesado en anular o manipular al espectador activo) más cercana a lo que describes (mucho me temo) y cuya finalidad es simplemente llenar el "vacio" del contenido para alimentar "el vacío intelectual del espectador", esto desgraciadamente más preocupante, dado que se entra en ese bucle de borrado intelectual de la audiencia: "cuanto menos te doy menos exiges con tal de alimentar la parte sensorial más primaria de tu intelecto". Como el perro al que entretenemos con una pelota señuelo.
PD:
Los lunes siempre son un desastre para el estado de ánimo, especialmente en estas fechas. Por suerte siempre nos quedan buenos contenidos enlatados que nos enriquecen y son "vitaminas para el espíritu"![]()