A vueltas con esto aún ...

Hoy en día, el tema de los dacs está muy logrado y es verdad que la tecnología ha estandarizado este componente, pero también es verdad que del dac a la salida, el audio "pasa" por algunos sitios que pueden colorear, a veces pienso que a propósito, el sonido y de ahí que puedan haber diferencias sonoras no debidas al dac. Por supuesto, no descarto que existan productos con fallos de diseño pero el hecho de abaratar un producto, es más fácil hacerlo en el transporte y en los mecanismos mecánicos que en una serie de chips.

Me explico : no hace mucho, que me llevé una morrocotuda sorpresa cuando alguien defendía ante mis narices que sonaba mejor el sonido de una grabación que tenía en su móvil, bajada de youtube, comprimida en mp3 (ignoro cómo y el ratio de comprensión) enchufado al ampli vía rca que el original en CD

Sí, es que hay gente que piensa así. Para mi sonaba hiperagudo y hasta estridente por lo excesivamente brillante, pero esa persona defendía que era más "limpio" el sonido y menos apagado que el original en CD. Pues vale, qué queréis que os diga.

He oido algún lector (Easy Home) que suena distinto claramente. Quizá es porque ecualizan de algún modo la salida sonora para que suene como más impactante (para mi peor) pero que hay gente que le mola. De hecho, existen muchas grabaciones en origen masterizadas con la gama dinámica comprimida y eso hace que que en equipos digamos portátiles hasta suene bien y hay mucha gente que se queja de eso, pero quien edita el disco, supongo, habrá pensado a qué target de público va especialmente dirigido y tendrá eso en cuenta, digo yo.

Por eso creo que no se puede generalizar en estas cosas ni ser taxativo. Tecnológicamente, lo del dac ya es un tema superado pero es el cliente quien manda muy influenciado por el marketing.

Quiero decir que claro que hay dacs mejores que otros y eso es medible y, de hecho, se mide, pero, ¿es audible? ¿no se comen esas posibles diferencias el binomio cajas-sala? Y aún no siendo así, aunque lo sea en muchos casos, ¿de qué valen superiores prestaciones a lo que da el formato CD con un dac que ofrezca ya lo que el CD da de sí (que no es poco)? Es que el formato CD se acerca muy peligrosamente al límite de nuestra capacidad auditiva y en su anchura de banda, es que en muchos casos está por encima de lo que muchas personas oyen, porque muy poca gente oye bien a muy altas frecuencias por encima de 18.000 Hz y a nada que haya un poco de ruido en la sala, es que hay sonidos muy sutiles que no los oyes.

Esto es importante, pero hay otra cosa que quiero decir. Un ejemplo lo aclarará mejor : el formato CD pongamos que da una calidad de un litro, por tanto, si tengo una botella de un litro me cabe el formato CD. Pongamos que tengo un dac mejor, una botella de 2 litros. El resultado, sigue siendo un litro, no importa que la botella sea más grande.

Y hay más. Paradójicamente, existen Dac que tienen un comportamiento peor a 96 Khz que a 44,1 Khz, me parece que el BB 1782 (no estoy seguro, hablo de memoria), es un ejemplo de ello, si bien es cierto que son diferencias probablemente inaudibles pero que no dejarían en buen lugar las supuestas mejoras sonoras por oír un pcm a 96 Khz vs los 44,1 Khz del CD a igualdad de cuantificación de bits.

Saludos,