Es que debemos diferenciar la salida máxima que puede ofrecer una pantalla y la correcta de una pantalla calibrada. Por eso a mi no me gustan las cifras en titulares. Solo me interesan las de un correcto calibrado. No cabe duda que con 17 será mejor para ver la TV a luz día ...¿pero a quién le importa ver una TV bien a luz día?..cuando queremos calidad buscamos la condición correcta de luz en la sala.
Más salida de luz también implica un consumo genérico más elevado
Pero con el 3D tal como señalas es algo de importancia. La verdad es que en principio el máster solo hay una forma de hacerlo bien, que es la norma HD y la HD 3D de valores similares. Ya que por encima de 235 pasamos a la pérdida de detalle en luces...solo con el margen 255 de picos puntuales. Como las nubes en sus tonos altos.
La compensación debe hacerse en la proyección y/o en los paneles. Por eso se ha creado el THX 3d de está forma el ajuste del panel compensa la pérdida de las gafas. Pero con esto estamos todavía en la edad de piedra. El 3D siempre resta luminosidad así que el fabricante se encuentra ante el dilema.
En las salas cinematográficas los sistemas de proyección compensan en parte, pero el decaimiento luminoso por la distancia hace que el oscurecimiento no sea tan crítico. Además se juega con el tamaño de diagonal que produce la sensación envolvente de esta forma nuestro ojo en seguida se adapta al a pérdida y no la notamos.
En casa es distinto, se nota mucho más. Este es otro motivo por el que el 3D necesita de grandes diagonales en casa. Lo que no sea sentarse a menos de 2 metros de un 50" 3D siempre nos va a dar una sensación de frustración en este sentido