Cita Iniciado por CarlitoBRigante Ver mensaje
Es que yo dije desde el principio para corregir a Kokotxo que NO están relacionados. Pero introduje el matiz de que en la práctica sí lo están por motivos de proceso de producción, no a nivel científico. A eso voy ahora.

Para no megaquotear, la razón está relacionada también con lo de los 44.1 khz del cd y los 48 khz del dvd (la razón del uso de esta frecuencia la ha explicado muy bien arials). Cuando se hace el audio de un DVD o Bluray no se hace resampleando desde los 44.1 de un cd, sino desde el master de trabajo a 96khz 24 bits. Reducir calidad (si se hace bien) funciona. Aumentar calidad no, a no ser que sea a base de filtros que den el pego, pero que son lo que son.

Arials también ha apuntado lo del redondeo. Eso es muy importante. Mucha gente trabaja a 88.2 khz en vez de 96khz para evitar redondeos al exportar a CD, porque un mal resampleo es peor que trabajar directamente a 44.1 khz. El tema es que durante muchos años los algoritmos de resampleo y dithering hacían más mal que bien, de ahí la penosa calidad de algunas ediciones. Esto ya no es así y la tecnología actual tanto a nivel de producción como de reproducción permite casi siempre sacarle partido a las resoluciones más elevadas.

Respecto a la relación rango dinámico - frecuencia de muestreo, el "cruce" se produce por algo tan simple como eso, limitaciones técnicas. Muchos dacs tienen "letra pequeña" y producen mejores resultados con unos parámetros que con otros AUNQUE NO DEBERÍA SER ASÍ. De este modo, en la cadena de producción, masters a 32 bits 96 khz en según qué consolas producen inexactitudes al resamplear que no suceden a 24 bits 96 khz. Espero que ahora quede claro.
Yo me imaginé que te referías a algún tipo de limitación técnica como esta (es lo esperado). Pero como nunca hay que dar nada por sentado, repasé un poco e hice unos calculillos, nunca vienen mal .

En su día baraje la opción de hacer un estudio de la relación entre el éxito o el fracaso de un CD con el equipo técnico de sonido. Una pena que al final no me animé y quedó en el olvido .

Es cierto que a como músico gusta lo analógico. Yo toco la guitarra y un amplificador a valvulas produce una distorsión y una calidez increible, no hay nada comparable. Un pedal cry baby es algo histórico y hace cantar las cuerdas.
Todo circuito digital necesita una parte analógica para funcionar (crucial).


Cita Iniciado por CarlitoBRigante Ver mensaje
Hace poco comentaba lo que hacían los ingenieros de Queen para darle ese matiz cortante a la guitarra de Brian May. Ampliaban el rango de frecuencias de la grabación para captar armónicos superiores que luego "se filtraban" en la zona audible y desafiando el teorema de Nyquist Shannon. El efecto estaba ahí y es innegable, fuera por lo que ellos creían que era o por otra cosa distinta.
Este párrafo me encanta . Subrayo lo del desafío, porque queda muy bonito. Los músicos experimentan, como todos los artistas, con todo lo que tienen a mano para crear arte. En este caso deformando la señal para crear un efecto que les gustó y decidieron dejarlo. La verdad, me gusta más la versión que narró Carlito, la mia es más fría .