En resumen, la energía nmi se crea ni se destruye, se la come la clase A
Regístrate para eliminar esta publicidad
Después de recapitlar y reflexionar, mi respuesta es:Iniciado por matias_buenas
1. se oyen ambas con igual volumen
2. ni del amperaje ni del voltaje, sino del producto de ambos: el "wataje"
En resumen, la energía nmi se crea ni se destruye, se la come la clase A
la carrera larga es debido a las inercias...Iniciado por matias_buenas
un motor diesel comprime el combustible unas veintipico veces el volumen de entrada hasta que quema, con que nos encontramos?? con piezas muy robustas y resistentes, pero a la vez pesadas.
al ser tan pesadas tiene mucha inercia y la mayoría de componentes móviles que las sujetan, cojinetes por poner un ejemplo, aguantarían un telediario.
Hacemos carreras largas, giran mas despacio y el asunto de la inercia solucionado.
abrazooooote gordote.
El tiempo sin ti es......empo.
coño, no me había dado cuenta que había cuatro páginas, me había quedado en la tercera...
perdón.....jopelines.
El tiempo sin ti es......empo.
No Pink, eso no es así, la clase A (por muy pura que sea) NO garantiza que pueda atacar con garantias cualquier caja, ni mucho menos!Iniciado por Pink Panther
saludos.
Esto que viene a cont. es un poco ladrillo, pero por si alguien ve mejor la relación entre SPL, P y V, *supongo que se podría expresar matemáticamente más o menos así:
SPL = Nivel de Presión Sonora
P = Potencia suministrada por el ampli a la caja
X = Impedancia de la caja
K = constante (sensibilidad)
V= tensión
I= Intensidad
SPL = K ln P;
SPL = K ln (V2/X);
SPL= 2 K ln V - K ln X;
Esto vendría a decir lo mismo que dije antes, añadiendo que al ser la relación entre P y V exponencial y entre P y SPL logarítmica, no se pierde linealidad (en escala logarítmica) al pasar de P a V, como unidad de referencia. Aún así no se deben comparar sensibilidades entre cajas de distinta impedancia referidas a una msima tensión (estamos desplazando la escala)
****************OFF TOPIC***********************
Perdón, pero es que eso del motor me gusta mucho también
Olvida de momento el combustible, Lobo . Canallaaaaaa, lee esto tú también y di algo, leñe .
Todos estamos de acuerdo en que la potencia es el trabajo o la energía desarrollados entre la unidad de tiempo . De ahí que a la inversa, en el recibo de la luz nos facturen ese trabajo o energía vía Kw (Potencia)x hora (tiempo) . Y esas unidades son universales, de igual forma que ikg de plomo pesa lo mismo que 1 kg de paja (aunque ésta abulte más).
En el caso de los motores, la potencia se obtiene, en cualquier régimen, multiplicando el par motor por la velocidad angular. El par motor es la fuerza desarrollada durante la rotación (que es un par de fuerzas) y alcanza su valor máximo a un determinado régimen de giro que es inferior al de la potencia máxima, a partir del cual disminuye porque disminuye el rendimiento volumétrico y mecánico.
Sobrepasado el régimen de par máximo, que es donde el motor desarrolla su máxima eficiencia, el par motor sigue disminuyendo pero como, por otra parte, todavía sigue aumentando la velocidad angular al aumentar el régimen de giro, la potencia sigue aumentando hasta un determinado número de rpm, momento en el que un aumento de revoluciones no compensa ya la disminución del par y es en ese punto donde se alcanza la potencia máxima y a partir de ahí, el motor entra en "barrena" (zona roja del cuentavueltas)
La potencia en los motores solemos entenderla mejor en CV aunque, siendo coherentes, deberíamos de decirla en vatios (o kilovatios, mejor) teniendo en cuenta que 1 cv son 736 w, si no me falla la memoria . El par, como bien dijiste, se mide en Nm o en mkg, siendo 1Nm = 0,98 mkg .
Por tanto, un motor puede desarrollar mucho par y poca potencia (una moto de trial) o la revés (una de motocross) o fíajte en la razón de por qué una moto de 1.000 cc suele dar más de 130 cv y un coche de 1.000 50 cv ¿es que el motor del coche es peor? No, lo que pasa es que tiene que arrancar con más peso, fíjate en sus cifras de par y verás que son distintas.
Efectivamente, 22mkg son iguales los dé el gasolina o el diesel . Pero ahora mide la cilindrada que necesitas para obtener esas cifras en un caso y en otro y luego mira qué potencia obtienes en un caso o en otro : a igualdad de par, mucha más potencia en el gasolina . Y al revés, a igualdad de potencia, mucho más par en el diesel y esto es así SIEMPRE debido a la indiosincrasia de cada motor . Es que son distintos.
Por eso, no verás locomotoras de gasolina, pero sí diesel, de hecho, Talgo tiene el record mundial en tracción diesel, ni tampoco verás aviones diesel (de hélice) .
Saludos.
nada que decir Matias, lo has explicado de puta madre.
Solo añadir que los motores de Gasolina siempre han tenido potencias elevadas aún siendo motores parcos y toscos...mientras que los diesel a igualdad de "tosquedad" siempre han sido muy inferiores en cuanto a potencia bruta.
solo desde la llegada de la electrónica hemos empezado a disfrutar de auténticos pepinos diesel.
También hemos de tener en cuenta que dos monstruos del automóvil y que a día de hoy son los que reparten el pastel, como son los yankis y los japoneses, no tienen motores de gasoil, de ahí que se haya tardado tanto en evolucionarlos.
otra cosa para los conductores que tengan motores de gasoil....ya se que es un gozada sentir la patada de un tractor de última generación, pero no son motores diseñados para aceleraciones puras y duras, o sea que si queréis acelerar entre semáforo y semáforo sin dañar vuestro motor, compraos un gasolina....y tampoco son motores para rodar a mas de 3500 vueltas durante mucho rato.
un abrazo.
El tiempo sin ti es......empo.
Pues macho, no veas lo buenos que son los recientes motores Toyota D4D 2.4 y 2.2 como el que monta el AvensisIniciado por soyuncanalla
![]()
Y es que cuando estos japos (igual que Honda, ojo) se ponen, es que se ponen .
Pues macho, no veas lo buenos que son los recientes motores Toyota D4D 2.4 y 2.2 como el que monta el AvensisIniciado por matias_buenas
![]()
Y es que cuando estos japos (igual que Honda, ojo) se ponen, es que se ponen .
[/quote]
no no, lo que quiero decir es que en Japón y en EEUU no hay combustible de gasoil, solo hay gasolina.
de ahí que los japonacos hayan tardado tanto en poner motores diesel "propios" en sus coches.
abrazo.
El tiempo sin ti es......empo.
Iniciado por Pink Panther
Pero Pink, a ver si somos coherentes, dices inicialmente que una etapa en clase A 'pura' ataca sin dificultad cualquier caja, literalmente 'se la come', eso, sin especificar que etapa, que potencia, que corriente puede suministrar es una afirmación falsa, carece de rigor, si ahora me dices que la más 'sencilla' FPB no tendría problemas estoy de acuerdo pero son cosas distintas, hablamos de 300 W. y recuerda que se puede tener clase A con 10 W, y menos, y eso no se come cualquier caja, ¿verdad?,
se confunde la topologia de los circuitos con la potencia que pueden dar
saludos.
Igual que es cierto esto que dices,lobolopez :
Y añado, no es DEBERÍAN SER, sino que SON .Iniciado por Lobolopez
Y precisamente es lo que he demostrado antes, que para una impedancia dada (cajas) y conseguir una poetencia (vataje) determinado, EL MISMO, la proporción de voltios y amperias es la misma SIEMPRE, por lo que para conseguir x vatios a z ohmios SIEMPRE usaremos los mismos voltios y amperios .
También he dicho que ante variaciones de impedancia debida por ejemplo a los distintos diseños de cajas, unos amplis pueden reaccionar mejor que otros . Pero ahí dependes de dos cosas : del ampli y de la caja . Porque una caja con variaciones de impedancia en plan montaña rusa según qué frecuencia le venga, pues casi mejor cambiar de caja que de ampli .
Pero con respecto a :
Es que a diferencia de lo anterior, aquí si existe relación entre esas dos variables y el tipo de motor (por el tipo de combustible) . Y repito, dos motores, uno diesel y uno de gasolina, si tienen la misma potencia SIEMPRE tiene más par el diesel, luego anda más . Y al revés, a igualdad de par, anda más el de gasolina porque tiene más potencia . SIEMPRE . El asunto es que nunca pueden tener a la vez el mismo par y la misma potencia y eso no es mejor o peor, es simplemente diferente . Obviando el tema del precio del combustible, es que depende del uso que quieras hacer.Iniciado por Lobolopez
Y es que es así, porque eso es propio del diseño de esos motores, que es que NO SON IGUALES . Es como un kg de paja y 1 kg de plomo . Pesan lo mismo pero siempre a mismo peso, más volumen de paja porque tiene menos densidad .
Un saludo.
Iniciado por matias_buenas
ostias, no es bien, bien correcto Matias.
a ver, estamos comparando un motor diesel y un gasolina, a igualdad de potencia, esta claro que el diesel puede arrastrar mas peso sin inmutarse, que para eso sirve el par.
peeeeeero (como decía la Mayra Gomez Kemo) no es justo comparar esos motores, por que el diesel lleva turbo, que es el que hace el trabajo sucio, i es el que consigue que el motor pueda subir rápidamente de vueltas.
si aplicamos un turbo a un motor de gasolina, un simple 1.8t, le mete un soberano repaso al diesel, aún teniendo menos par.......a igualdad de potencia.
si tuvieramos un motor diesel de 120cv sin turbo , sería un puto tractor, pero no andaría absolutamente nada, tardaría una vida o dos en subir de vueltas......
abrazo.
El tiempo sin ti es......empo.
el impreza siempre fue uno de mis favoritos, además, da mucho mas de lo que vale![]()
El tiempo sin ti es......empo.
Dicen de este animalín... que gracias a tu apabullante par, en punto muerto se aguanta solito sobre una pendiente del 18%
![]()