3.- Buscando el HTPC Gamer ideal
Se podría deducir que la mejor opción para montar un HTPC Gamer es la APU 7850K, pero en este artículo quiero ir mucho más allá de esta primera conclusión. Busco un HTPC que sirva para jugar a la mejor calidad posible, pero sin renunciar a un buen precio, consumo contenido y total silencio. Digo esto porque también está la posibilidad de montar una gráfica de gama alta y un procesador muy potente, con lo que tendríamos mayor rendimiento, pero también precio, consumo y/o ruido más allá de lo deseable en un HTPC, por lo que aun siendo una configuración válida no es lo que busco con este artículo (por ejemplo, hace poco monté un HTPC con un i5 y una gráfica GTX 770).
Mi idea ahora es buscar una configuración de procesador + VGA que pueda superar el rendimiento del 7850k a un precio similar, sin acarrear las desventajas citadas anteriormente (consumo, ruido, espacio, etc.).
3.1.- Buscando oponente para el AMD 7850K
Seguramente la mayoría de los lectores estaréis pensando que el procesador para el HTPC gamer perfecto debe ser un i3 como mínimo (o mejor, un i5), porque claro.... si no es así no tendremos potencia suficiente.
Esta idea nos hace fracasar en el intento de buscar un contrincante al 7850K, porque el i3 más barato de Intel sale por más de 90 euros (el i3 4130), lo cual nos deja tan solo unos 50 euros para la tarjeta gráfica, y en el caso del i5 ya vale más que la APU de AMD.
Con esos 50 euros lo tenemos muy complicado (imposible) para buscar una gráfica decente que suponga una mejoría con respecto al AMD 7850k, incluso aumentando el presupuesto un poco no tenemos nada que hacer.
3.2- Afinando con el procesador
La sugestión y el factor psicológico son muy fuertes, lo sé... decir que tenemos un i3 o un i5 nos hace sentir mejor, percibimos que tenemos un HTPC "muy bueno y potente", pero la realidad es que en contra de la creencia general no es necesario que montemos un procesador de estas gamas porque realmente lo que "manda" a la hora de tener un buen rendimiento en videojuegos es la tarjeta gráfica. Lo que tenemos que buscar es un procesador a un precio ajustado al tiempo que nos ofrezca un mínimo de rendimiento para que sea capaz de "acompañar a la tarjeta gráfica".
Tampoco podemos olvidar el aspecto del consumo eléctrico, porque buscamos la mayor eficiencia posible, ya que al consumo del procesador habrá que añadir el de la gráfica.
En mi opinión, las opciones que merecen ser consideradas como alternativas al i3 son:
-Intel Celeron: Aquí tendríamos desde el J1900 de cuatro núcleos de la plataforma Bay Trail D hasta algunos modelos Haswell en s1150 de doble núcleo.
Si bien esta solución podría funcionar, pienso que es mejor optar por un procesador un poco más potente. El Bay Trail D es una estupenda opción como HTPC a buen precio, pero se nos quearía algo corto en cuanto a su potencia monohilo.
-Intel Pentium G3220: Esta APU de Intel se puede encontrar por unos 50 €: ENLACE y realmente es en la práctica un i3 sin tecnología HyperThreading, por lo que en tareas que no se beneficien de esta tecnología apenas notaremos diferencia con respecto al i3.
Aun así, nos quedamos con la sensación de que es "solo" un doble núcleo, con dos hilos de procesamiento, ¿no habrá algo mejor?
En cuanto a su gráfica integrada, sí que es notablemente menos potente que la del i3, pero esto nos da exactamente igual porque nosotros no la usaremos al instalar una gráfica aparte.
-Un Pentium superior al G3220: Mantenemos dos hilos pero aumentamos el rendimiento por funcionar a mayor frecuencia. Existen modelos desde los 3,1 hasta los 3,4 ghz, en incrementos de 100 mhz, pero el aumento de rendimiento que tendríamos ni en broma justifica la subida de precio (el de 3,4 Ghz cuesta casi 80 euros, lo que supone pagar 30 euros más por 400 mhz). Por esta razón descarto esta opción.
Una vez analizadas todas las alternativas, en mi opinión, las mejores opciones son el Pentium G3220 y el Athlon 740.
-Un Athlon AM1: Los Kaveri pertenecen a la plataforma de bajo consumo de AMD. Con tan solo 25w de TDP integran un procesador de 4 núcleos y una gráfica muy decente.
La cuestión es que en el aspecto de CPU, esta APU es muy similar a la Bay Trail D de Intel, la cual he descartado ya por andar demasiado justa en rendimiento. No tendría sentido uno de estos Athlon, pues su mayor virtud es su gráfica integrada, la cual no usaríamos al tener la dedicada.
-Un Athlon FM2 de dos módulos (vendido como Quad Core). Estos micros son realmente un A8 al que se le deshabilita la gráfica integrada, bien porque está defectuosa o bien por motivos simplemente comerciales.
Tenemos como posibilidades:
*Athlon x4 740: Es un A8 5500 Trinity, que quizás nos puede parecer ya desfasado al haber sido sustituida esta serie por los Richland, y éstos por los Kaveri.
Este procesador tiene 4 hilos a 3,2 ghz con un TDP de 65w, aunque posiblemente el TDP real será menor, ya que al no usar la VGA integrada es imposible que consuma tanto como el A8 5500.
*Athlon x4 750K: Es un A8 5600K Trinity que no usa la VGA. Su frecuencia es de 4 ghz y además está desbloqueado, por lo que se puede subir a 4,4-4,5 ghz con relativa facilidad, lo cual lo hace bastante interesante. El problema es que tiene un TDP de 100w, motivo por el que para mí pierde todo el interés.
-Algún procesador en AM3+. Tenemos procesadores en zócalo AM3+ tanto de 2 módulos como de 3 a precios inferiores a 100 euros, con la ventaja de estar todos desbloqueados (permiten overclock):
* FX 4130: Tan solo ver el TDP de 125w hace que me olvide totalmente de él.
* FX 4300: No está mal en rendimiento, dos módulos a 3,8Ghz, pero son 95w de TDP, motivo de sobra para descartarlo.
* FX 6300: Con este modelo de 3 módulos a 3,5 Ghz y vendido como seis núcleos estamos ante un procesador mejor que el i3 y algo más barato, pero de nuevo su alto TDP de 95w le quita bastante atractivo al consumir más que cualquier Pentium o i3 de Intel.
En caso de no ser tan importante el consumo, como podría ser al montar PC Gamer económico, creo que sí que podríamos considerar seriamente el FX 6300.
3.3- ¿Intel G3320 o Athlon II 740?
La arquitectura Piledriver del AMD hace que a pesar de funcionar a más frecuencia tenga un IPC (instrucciones por ciclo) claramente menor a causa de su largo pipeline, por lo que en tareas monohilo el G3220 bate fácilmente al AMD. Ahora bien, si se aprovechan bien los 4 núcleos del AMD (que realmente no son 4 núcleos, son 2 módulos piledriver) entones tendríamos más rendimiento que con el G3220.
Complicada decisión... el AMD consumirá más, su proceso de fabricación es de 32nm frente a los 22 nm del Pentium. Esto por sí solo ya inclina la balanza para el lado del Pentium. Si añadimos a esto que los videojuegos realmente aún no aprovechan por regla general los 4 núcleos/hilos, la balanza favorece aún más al contrincante de Intel. Para rematar, miramos el precio, y dado que el del AMD es notablemente superior, la lógica es que....
Esto no quiere decir que el AMD no sea buena opción, hace como un año monté un HTPC con este Athlon II 740 y una Radeon 7790, y el resultado fue excelente, el equipo era totalmente silencioso y con un rendimiento muy bueno para juegos.
3.4- Buscando la gráfica
Una vez elegida la APU Intel G3220 como procesador, es hora de buscar la tarjeta gráfica ideal, aunando una buena potencia para los juegos y un consumo lo más bajo posible para que pueda ser silenciosa. Por supuesto, no podemos olvidar el precio, si el G3220 vale unos 50 euros y la APU AMD A10 7850k algo menos de 150, podemos llegar a invertir 100 euros en la VGA.
Hasta no hace mucho la mejor opción para un HTPC en cuanto a gráfica con bajo consumo eran las ATI 7770 y 7790/R7 260 con núcleos Cape verde y Bonaire respectivamente; pero la reina actualmente es la nVidia 750/750ti con arquitectura Maxwell, superando incluso a las mencionadas Radeon en potencia y eficiencia. La clave estará en buscar un modelo que sea silencioso y que nos quepa en la caja, aspecto con lo que hay que ser muy cuidadoso si no queremos llevarnos una desagradable sorpresa al montar el HTPC.
La Gforce 750 se puede encontrar por poco más de 100 euros y la 750 Ti desde unos 135-140 euros, con lo que a priori nos entran en presupuesto sin exceder el precio del AMD 7850k, al menos la "no Ti".