1.-Según el perito Antonio Izquierdo, en la
muestra aprehendida a la ETA en la furgoneta de Cañaveras, el Tytadin, que provenía del robo efectuado en Grenoble en 2001, apareció
dibutilftalato. Démoslo por bueno, a la espera de que publique su
mamotreto de 500 páginas:
1.1.-
La mayoría del explosivo de Cañaveras no era Tytadine. El vehículo llevaba 506 kilos de explosivo casero cloratita, 30 kilos de titadyne y 90 metros de cordón detonante. La razón de que
sólo un 6 % fuera Tytadine (de mucho mayor poder) puede ser la
escasez de la Banda ETA de este explosivo, o bien la
degradación sufrida en 36 meses;
en todo caso, hubo de reforzarse con cordón detonante. Todo esto no cuadra con los explosivos del 11-M, que eran de un poder de corte mucho más alto que la mezcla de Cañaveras.
1.2- No me resisto a poner aquí un enlace en el que “El Mundo”, cuando no le interesaba la “conspiranoia”, se cuchufleteaba de
lo inútiles que eran los etarras, a los que luego
quiere hacer pasar por sofisticadísimos expertos dinamiteros
1.3.-
El Dibutilftalato en el Tytadine no es un componente habitual; es un contaminante. Lo sabemos porque
no aparece en ninguno de los prospectos de la marca, ni ninguno de los artículos en los que se hace mención a dicha marca; también lo sabemos, indirectamente, porque
tal componente no fue detectado en cantidad relevante por los análisis que se hicieron en su momento (lo habrían registrado) y porque “
El Mundo”
se cuida mucho de dar la cantidad que aparece: eso indica, sin lugar a dudas, que
tenemos una cifra ciertamente por debajo del 1 % (cifra que se barajaba en la sentencia cono consensuada para dar a un componente rango de contaminante) y,
posiblemente, muy por debajo del 1 % (posiblemente, centésimas por ciento, o sea, partes por diez mil)
1.4.- Si no es un componente habitual, nos preguntamos de dónde viene la contaminación. Indudablemente,
durante su almacenamiento en los almacenes TEDAX o de la Guardia Civil, pudo ocurrir la contaminación, como durante el juicio se habían contaminado las muestras del 11-M. pero
pudo contaminarse en los zulos de ETA, donde se guardan cantidades de diferentes explosivos, a veces por tiempos prolongados, o
incluso durante el transporte si en la furgoneta quedaba restos de explosivos de otros viajes o, incluso, productos de plástico que liberasen a la atmósfera moléculas de dibutilftalatos.
1.5.- Evidentemente, resulta absurdo exigir a ETA que guarde sus explosivos con recipientes estancos para moléculas de explosivos. Dada la precaria condición en que se guardan, lo más probable es que también, si se busca, aparezca cocaína (como en muestras del 11-M), chorizo en pan y papel de periódico “Egin” del mes.
Así pues, en la muestra de Cañaveras apareció seguramente dibutilftalato contaminante.
2.- Pasemos a la
muestra M_1:
2.1- En primer lugar, destacar, para que no se olvide, que
NO es una muestra de explosivo. Es una muestra de
polvo de extintor, que alguien usó para extinguir un incendio. Se supone que el polvo adsorbió (que no es lo mismo que absorbió)
moléculas de algo que estaba en contacto con él. Resulta interesante este apunte porque, si por ejemplo, cerca de donde se usó el extintor una persona usó un spray de Solinitrina (medicamento para anginas de pecho o infartos), un envase de dicho medicamento explotó por el fuego y las altas temperaturas, o una pastilla quedó derretida por el incendio, pudo ser la causa de la famosa nitroglicerina.
2.2- Obviando esto, vamos a
repasar las cifras de Dibutilftalato que presenta dicha muestra:

.
2.3.-Observemos que, en la M-1, el Dibutilftalato está en cantidad de 0’08 %. Comprobemos que en la M-1 las cifras de sustancias explosivas eran:
Se detectan como componentes minoritarios: 0.0022 % p/p DNT, 0.014 % p/p nitroglicol, 0.0034 % p/p nitroglicerina, 0.08 % p/p dibutilftalato y se identifican nitratos. Todos estos componentes minoritarios, en principio, son ajenos a la composición original del polvo de extintor.
Para hacernos una idea, en la muestra MAXAM-04, Cartucho de dinamita Goma 2 Eco intacto, el
Dibutilftalato aparecía en un 2.44 %, o sea, rango 25 veces superior. El resto de sustancias será...
Se detecta 28.2 % p/p nitroglicol, 2.44 % p/p dibutilftalato y 62.7 % p/p nitrato amónico.
La concentración relativa entre la muestra sin explotar y una muestra detonada, o una muestra que después de explotar, se haya adsorbido a una superficie, no es relevante, pues influyen la velocidad de combustión, la de evaporación, la temperatura, etc.
2.4.- Surge la interesante pregunta de
si en la muestra de Tytadine remitida, a presión de los conspiracionistas ¡cómo no! aparecía o no Dibutilftalato.
Pues… cal y arena. Por un lado
en la tabla cualitativa marcaba que sí apareció
pero en la tabla cuantitativa no daba ninguna cifra (dos últimas columnas):
Ello puede ser debido, tanto a que no lo había, (una errata), como a que la cantidad era tan birriosa que no lo registraron.
La composición que se daba para el Tytadine era:
6.6 % p/p dinitrotolueno, 12.9 % p/p nitroglicol, 14.7 % p/p nitroglicerina, 53.9 % p/p nitrato amónico. No se han realizado análisis para la determinación de nitrocelulosa, ni almidón
2.5.- Así pues, ya hemos visto claramente que, tanto en una como en otra muestra, M-1 y Tytadine,
el dibutilftalato es un contaminante. La cuestión pertinente es ¿permite afirmar o descartar que la contaminación provenga del mismo lugar?
Rotundamente no, salvo que la concentración hubiera sido idéntica (las muestras idénticas) pues habría que introducir otras variables, como el tiempo transcurrido en el almacenaje, los artículos que se encontraban más próximos a él, etc. Es decir, dos muestras que proviniesen del mismo almacén daría bien diferentes resultados si el tiempo pasado en el almacén hubiera sido diferente, si la temperatura, la diferencia a muestras contaminetes, hubiera sido diferente, etc.
Algo me dice, por otro lado, que el
resultado de dibutilftalato en la muestra de Cañaveras sera bien distinta de ese 0'08 % de la M-1, pues si no hubieran hecho portada con ello, y Federico no hubiera parado de tocar la bandurria: "las
mismas cantidades, las mismas cantidades, las mismas cantidades..."
3.- Un punto a revelar, también, es la
falsa interpretación que de la sentencia se hace cuando se dice: “
La sentencia dijo que el Dibutilftalato en las muestras quería decir que era GOMA-2 ECO".
No es cierto. Además de la importancia, de hecho mucho mayor, que la Sentencia da al restod e la investigación policial, con el viaje del Chino a Asturias, la Casa de Morata, Leganés, etc ( si fue Tytadine… ¿cómo y quién, y de dónde, la consiguieron?) lo que dice la sentencia es:
El Tribunal, siguiendo un razonamiento lógico concluye que está probada la presencia de GOMA 2 ECO en todos los trenes donde explosionaron artilugios, pues un componente exclusivo de este tipo de dinamita plástica en un porcentaje relevante -más del 1%-, el dibutilftalato, está en todos ellos y otro, el nitroglicol -también en porcentaje superior al 1%-, aparece también en todos los focos, aunque éste no sea exclusivo de la GOMA 2 ECO y forme parte de algunas variantes de Titadyne.
Por el contrario, la presencia irregular y en porcentajes menores de nitroglicerina y dinitrotolueno impide descartar la presencia de pequeñas cantidades de otras marcas o clases de dinamitas.
Siguiendo este razonamiento, si la cantidad de dibutilftalato es inferior (muy inferior, seguramente) al 1 % en la dinamita de Cañaveras, la
única relevancia hubiera sido, en todo caso, impedir descartar ninguna otra dinamita. No permitiría demostrar el uso de ninguna otra dinamita.
Llevando el razonamiento más allá, y por lo dicho anteriormente, podemos concluir, tras todo esto, que
la aparición de contaminación por Dibutlftalato en la muestra de Cañaveras y en la M-1 ni siquiera permite demostrar que ambas muestras provengan del mismo lugar.
La prueba más fehaciente está en el propio análisis de los peritos.
Casi todas las muestras estaban contaminadas. Y, sin embargo, procedían de lugares diferentes.