
- Leído, visto o escuchado en los medios
Leído, visto o escuchado en los medios
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Regístrate para eliminar esta publicidad

Iniciado por
supergontzo
Parece que me estabas leyendo el pensamiento. Yo creo que la única solución factible sería la de tener aislados, o con muchas precauciones a los mayores y a la gente que pueda tener otros problemas que se puedan agravar con el bicho, y los demás más o menos a funcionar. Es que como he dicho antes, como tengamos que esperar una cura o vacuna, no salimos hasta el año que viene.
Pero lo primero que deberíamos tener es test (ya debíamos haberlos tenido desde hace mucho tiempo) y aislar a las personas que dan positivo. Incluso a las personas de mayor riesgo como los ancianos
-
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
ManuelBC
La renta mínima ya existe, otra cosa es que sea una mierda tanto el importe como el proceso de obtenerla y que dada esa complejidad no llegue a todo el punto.
Por circunstancias que no vienen al caso, desde el pasado 02 de enero estoy viviendo en primera persona como se gestionan las ayudas por parte del Ayuntamiento a la población sin recursos.
No quiero ni puedo dar muchos detalles, no se quien nos lee, pero vamos, el personal ni tiene medios, ni tiene conocimientos, y las asistentes sociales están desbordadas llegando a tal grado en este mes de marzo-abril, al pasotismo total porque se ven totalmente desbordad@s, la mayoría mujeres, empleadas del Ayuntamiento.
Y mientras, muchas familias que ya no es que no pueden pagar el alquiler, es que no tienen que darle a sus hij@s para comer y cenar, un día y otro y otro.
Y si, hay muchos musulmanes, la mayoría, pero también hay muchas familias nacidas en Cataluña y que un día fueron familias normales con su trabajo y sus bienes.
Hay mucha pobreza en España, más de la que creemos.
Exacto es que es un sistema muy ineficiente. En contra de lo que pasa con caritas o similares que te dan ayuda sin preguntarte, es la administración es un proceso lento y complejo en el que te piden mil papeles. Cuando la gente necesita a corto plazo esa ayuda (la gente acude a estos servicios cuando lo necesite) esta ayuda no llega porque el proceso de la ayuda dura mucho tiempo. Una vez conseguidos ya lo tienes. No hay un seguimiento de esas ayudas para saber si están siendo eficaces o las está recibiendo gente que ya no lo necesita vs otros que si lo necesitan, no se mide, no se hace seguimiento. En caritas y otras, te ayudan a conseguir un trabajo, etc
Todo esto funciona de tal forma que ante una oportunidad laboral, la gente no se arriesgue a coger un trabajo, renunciar a la ayuda por lo pesado y largo que sería conseguir de nuevo esa ayuda. Pero nadie parece protestar. Y es que si no mides lo que haces no puedes saber si funciona bien o mal y mejorar el sistema en puntos que funcionan peor. A estas alturas del conocimiento es arcaico no medir. Nos imaginamos que los médicos no hicieran seguimiento de nuestras patologías y con esas bases de datos sacar conclusiones? Y, por otro lado hay ayudas estatales, municipales y autonómicas, entre administraciones que no están comunicadas.
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Respecto a los eurobonos, este artículo refleja bastante bien como veo la situación y lo que pienso de los mismos y las consecuencias que podría tener a medio plazo para España.
“Eurobonos..
... Lo podemos llamar como queramos, pero no deja de ser una forma de mutualizar el riesgo. De hecho, es lo que hace el euro desde su creación. Como comentábamos hace un par de semanas, "a ver si alguien se piensa que Italia o España estarían financiándose a los tipos actuales si no compartiesen moneda con alemanes u holandeses. O si Mario Draghi no hubiera dicho en el verano de 2012 que haría 'todo lo que fuera necesario' para sostener el euro". ¿Quieren Eurobonos? Pues miren los billetes y monedas de sus carteras.
... La batalla se plantea en términos ideológicos (aunque puede haber matices, podríamos decir que los economistas más liberales se muestran menos partidarios de los Eurobonos y los más keynesianos, a favor), geográficos (norte vs sur) e incluso morales (austeros-individualistas frente a despilfarradores-solidarios).”
“... Los defensores de los Eurobonos utilizan, fundamentalmente, tres argumentos que son ciertos en buena medida (los resumo tanto que se corre el riesgo de una cierta simplificación; pido al lector que los interprete de la forma más favorable posible):
España e Italia no han sido especialmente cuidadosas con sus finanzas en los últimos años, pero tampoco lo fueron Alemania o Francia en la década de los 2000, cuando lo necesitaron.
A diferencia de la crisis de 2010-2012, no existe riesgo moral, en el sentido de que nadie quiere que su país se vea afectado por el Coronavirus. La economía ha colapsado por culpa de un cisne negro, no por el déficit o cualquier otro indicador macro.
El problema de España no es el déficit o la deuda. Argentina quebró con un nivel de deuda pública sobre el PIB muy inferior al que nosotros tenemos en la actualidad y Japón lleva años viviendo por encima del 200% del PIB sin que eso implique un riesgo cercano de default.
Como decía, las tres cosas son ciertas… pero con matices (sí, el diablo y los detalles).”
“... En primer lugar, es verdad que Alemania y Francia incumplieron el Pacto de Estabilidad cuando lo necesitaron. Aunque también es cierto ese incumplimiento fue menor (en años y en desviación de los objetivos) de los que hemos visto en España e Italia.
Pero lo relevante no es esto. La clave es: ¿implicó ese incumplimiento que requiriesen del aval de sus socios para salir al mercado? El problema de España e Italia no gira en torno a la pregunta de si "se merecen" o no lo que les pasa. El problema es que les pasa.
Los que dicen "España no ha hecho nada malo. Al menos, no ha hecho nada sustancialmente diferente a lo que hicieron otros. No hay ningún riesgo de quiebra de España. Nuestras finanzas públicas son sólidas"… tienen un problema: la propia petición de Eurobonos desmiente las afirmaciones anteriores. Si lo anterior fuera cierto, saldrían al mercado como lo hacen Holanda y Alemania. Y si no pueden hacerlo, es porque lo anterior no es cierto.
En segundo lugar, lo del "riesgo moral" también se puede leer de muchas formas. Es obvio que ningún Gobierno va a contagiar a propósito a sus ciudadanos de Covid-19. Pero lo que preocupa a alemanes u holandeses no es eso. Lo que temen es que sus socios españoles e italianos usen la excusa de la pandemia para financiar gratis un gasto que no pueden permitirse o para retrasar las reformas que hace años deberían haber puesto en marcha.
El reformador
Y esto nos lleva al último argumento. Al que de verdad es relevante. Ése que dice que España no tiene un problema con sus finanzas públicas y que los países no quiebran por tener un 10% de déficit un año o una tasa de deuda del 120% del PIB.
Esto es cierto.
Sí, lo sé. Yo he sido muy crítico en los últimos años con los incumplimientos del Gobierno español. Y he defendido en algunas ocasiones algo así como que "nos merecíamos" que nuestros socios nos ignorasen (a los españoles), porque éramos nosotros los que habíamos puesto en peligro nuestras finanzas públicas.
Sin embargo, hace tiempo que asumí que los países no quiebran (o no del todo) por lo que han hecho en el pasado, sino por lo que harán en el futuro. Lo importante no es si tienes una deuda del 10% o del 150% del PIB. Tampoco si los intereses de esa deuda se comen el 1% o el 25% del gasto público.
Por supuesto, estos datos son relevantes: a igualdad de condiciones, mejor deber 3 que 30. Pero la clave no es si debes 100 o si debes 10.000. La clave es si podrás pagarlo. Por eso, EEUU y Japón no son España o Italia. Y no es porque tengan moneda propia o puedan darle a la máquina de imprimir. Sino porque esa moneda, aunque maltratada por sus bancos centrales, sigue estando respaldada por la capacidad productiva de sus economías.
Y aquí estamos, de vuelta, en la casilla de los Eurobonos. El futuro de la economía española en las próximas dos décadas no dependerá de si el déficit de este año es del 8% o del 12% del PIB. Ni de si la deuda alcanza el 140% a finales de 2021. Eso será un lastre que nos obligará a desviar recursos al pago de intereses que podrían estar dedicados a otra cosa. Pero la riqueza de la España de 2040 será hija de la productividad de la España de 2020.
Desgraciadamente, los gobiernos españoles han demostrado una manifiesta incapacidad para afrontar el gran problema de la economía española: su productividad. Como decía mi amigo John Müller, en Leones contra dioses, el mejor relato de la crisis 2008-2013, "el único reformista real que ha habido en España en los últimos veinte años ha sido la prima de riesgo" (cito de memoria, pero algo parecido decía John). Y así es. Desde las reformas de Aznar en la década de los 90, sólo vivimos un cambio real, un impulso reformista y modernizador, durante los seis meses de locura que abrieron la primera legislatura de Mariano Rajoy: de enero a junio de 2012, el Gobierno, ahogado por la crisis de deuda soberana, aprobó una reforma laboral, del sistema financiero, de las cuentas públicas, inició la de las pensiones y comenzó a hablar de algunas liberalizaciones. Entonces apareció Mario Draghi, dijo que haría "lo que fuera necesario"… y nunca más se supo.
Por eso me aterra lo de los Eurobonos. Para Holanda o Alemania serían una mala solución, porque les convertiría en avalistas de Sánchez o Iglesias. Pero sus economías, más o menos, podrían soportarlo. Para España, en cambio, sería terrible.”
“... ahora mismo, en lo que se refiere a nuestra economía, es la realidad. Imagínense a este Gobierno, recibiendo inyecciones de dinero desde Bruselas sin ninguna "condicionalidad". Y pudiendo gastar como les plazca, sin exigencias en cuanto a reformas o control de las finanzas.”
“.... Qué preferirían ustedes: que la economía la maneje el vicepresidente Iglesias como en las últimas semanas o los enviados del malvado Wopke Hoekstra? ¿Que el gasto público en el próximo ciclo electoral esté en manos de un tándem Sánchez-Montero libre de ataduras o que les obliguen a pasar por un examen en Bruselas cada tres meses? ¿Que les den sin ningún tipo de condiciones a estos tipos un préstamo de 250.000 millones que tendrán que pagar ustedes, los contribuyentes españoles? No me extraña que Sánchez e Iglesias los esperen como como agua de mayo: serían la herramienta perfecta para imponer su programa de máximos. ¡Y con lo que parecería como un aval de Bruselas!
"Condicionalidad", dicen algunos, como si fuera algo malo. Pues depende de las condiciones. Ahora mismo, no se me ocurre nada a lo que nos puedan obligar Merkel o Rutte que sea peor que lo que tiene previsto nuestro Gobierno. Ésa es nuestra desgracia. Y estar dentro del euro, nuestra mejor (casi diría que única) esperanza.”
https://www.libremercado.com/2020-04...329.1561986211
Última edición por Miguedu66; 12/04/2020 a las 12:39
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Yo no me veo demasiado capacitado para aportar una explicación razonada de cual es la mejor solución para estos casos, más bien es una impresión sobre lecturas muy dispersas y de lo que me parece entender, que ya es mucho especular. Creo que tarde o temprano Europa debe mutualizar su deuda porque es un arma que no existe en la UE y genera una gran debilidad comparativa contra los monstruos económicos del planeta, además de ofrecer una rapidez y flexibilidad de respuesta que no existen en estos momentos ante situaciones de crisis. El significado y consecuencias de la deuda es una materia que pertenece más a la metafísica que a las finanzas dado que nadie parece tener muy claro cual es la importancia final de la deuda. Por otro lado el euro implica en la práctica (salvo algún país que ha mantenido su moneda) a la renuncia de una herramienta económica tan importante como la monetaria, en la que no puedes devaluar o ajustar el valor de tu moneda a los diferentes escenarios económicos que se te presentan.
Y no, no creo que se pueda conseguir una igualación de las economías en los diversos países de la UE en varias generaciones al menos si tal cosa fuera posible, porque ningún estado ha sido capaz de alcanzar un equilibrio económico ni entre sus propias regiones, estados federales, cantones o como se le quiera llamar dentro de sus propias fronteras.
Sin duda el nudo gordiano es alcanzar estos equilibrios entre un rigor económico que establezca una ortodoxia económica común en todos los países y un respaldo común más activo y "efectivo" sobre las turbulencias a las que no vemos sometidos. Esto implica una mayor renuncia a la soberanía económica y una mayor capacidad de consenso. Muchas veces se culpa a la UE y a la tecnocracia de Bruselas todos los problemas pero tampoco existe una disposición para soltar las riendas de las políticas económicas nacionales.
Saludos
-
experto
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
Miguedu66
No entiendo lo que dices de la CEOE. Pero entiendo que no inviertan para perder dinero. Para perder dinero seguramente cierren porque si pierden dinero ni pueden subsistir ni pagar a sus empleados y a sus deudores. Lo de los sueldos lo fija el gobierno por ley, hay un sueldo mínimo y si alguien no quiere trabajar no está obligado a hacerlo. Los que dan trabajo productivo son los empresarios no el estado.
Por último, la vida es larga y da tiempo a prepararse y a formarse como por otra parte hace muchísimo gente que está aprendiendo y desaprendiendo lo antiguo todos los días. La sociedad, el mundo, los conocimientos...cambian y hay que adaptarse. Si crees que ser intermediario es mejor hazte intermediario y verás como no es tan fácil.
Yo, por supuesto estoy dispuesto a ayudar a gente que lo necesita, a mantener unos servicios de los que se beneficien las personas más desfavorecidas, sanidad, educación, etc. Pero no veo bien la renta universal, es perjudicial para la economía de mi país y además es probable que no se pueda mantener y tengamos que hipotecar nuestro futuro y el de nuestros hijos. Lo veremos en meses, podrá mantener el gobierno las pensiones, la inversión en sanidad y educación, en servicios públicos y en la renta básica? Yo tengo muchísimas dudas. Repito creo que la renta universal en situación temporal como esta es adecuada y está bien y por supuesto los seguros de desempleo a quien pierda sus trabajos.
Por otro lado hablamos de modelos de país pero no me dices cuál es tu ideal, qué país o países tomas como referencia de prosperidad.
Si el gobierno español ha gestionado muy mal la crisis del coronavirus, me da muchísimo más miedo como pueden gestionar la enorme crisis que se nos viene encima, mucho más, teniendo además un perfecto chivo expiatorio como es el coronavirus que justificará todo.
No he dicho que ser intermediario sea mejor o más fácil, sólo digo que hay bastantes casos en los que ese rol apenas se aporta valor por tener mercados cautivos, por ser pocos los agentes, por contratos leoninos con las partes con penalizaciones. Sin ir más lejos, como el estado no tiene estructura de servicios bancarios, ahora los bancos no quieren dar préstamos ico o temas parecidos, quieren venderte sus préstamos, sus productos financieros y luego trasladar el riesgo al estado a través de deuda/bonos. Ese es un ejemplo de intermediación "poco ética" por decirlo de alguna manera.
Y lo de aprender y desaprender va por barrios. No es tan fácil para todo el mundo. Sé que a mucha gente le cuesta salir de su zona de confort, pero hay personas cuya zona no es de ningún confort y no les resulta nada fácil salir de ella.
El tema de la prosperidad es muy relativo. Podemos hablar de Noruega, pero tienen petróleo. También de Japón, pero sus culturas son radicalmente distintas.
En cuanto a esperanza de vida, hasta esta tragedia, no lo estábamos haciendo tan mal. Así que depende mucho lo que cada uno valore, el PIB, su reparto efectivo, la esperanza de vida, el nivel educativo,...
El mundo tan globalizado como lo conocemos creo que ya no se sostiene con el modelo actual. Depender de China para tantas cosas es un disparate, como es un disparate seguir agrediendo al medioambiente, sobre-explotando los recursos naturales y contaminando sin cortapisas el único sitio en el que podemos vivir, que es nuestro planeta. Y no es que me ponga "romántico", es que es lo que hay.
Y para cada opinión como que indicas puedes encontrar la contraria. Esta desde la propia Alemania. Der Spiegel.
Estoy de acuerdo en que medir es la única manera, pero medir ¿ el qué ?. ¿ Sólo la deuda y el PIB ? ¿ Sólo la capacidad productiva desde un punto de vista de libre mercado ? ¿ Dejar todo lo demás al libre albedrío y voluntariedad sin que haya normas y estados que ajusten y equilibren ?
Creo que hemos de evolucionar y adaptar el modelo a la realidad y los límites que tenemos. Ahora hay mucha más población que hace 100 años, los recursos están sobre-explotados, y el medio ambiente está sufriendo. Seguir en este modelo sin adaptarlo a la realidad que nos rodea, es un suicidio. Los modelos no son sólo los de los libros de hace 1 siglo. Surgirá algo nuevo o nosotros, pero sobre todo nuestros hijos, lo pasarán realmente mal.
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Haciendo un simil de un Estado con una familia.
Normalmente las familias adecuan sus gastos a sus ingresos. No sería realista tener ingresos de 50.000 €/año y gastar 70.000 €/ año.
Esto lo entiende casi todo el mundo.
Cuando se precisa una compra grande, coche o vivienda, alguien, un banco, te presta a cambio de un % de intereses, para que en 5, 10 o 30 años, devuelvas.
Qué sentido tendría que la cuota/mes solo contemple devolver intereses y no amortizar deuda?
Pues que sencillamente no la devolverías y en vez de tener ingresos por 50 mil, y gastar 50 mil, tendrias 60 mil y gastarias 60 mil, teniendo en unos años pedir crédito para comprar coche nuevo o segunda residencia o una primera mejor.
Dejarías esa deuda a tus hijos que a su vez se sumaría la de ellos, y en 4, 5 o 6 generaciones se encontrarian los herederos con 4, 5 o 6 viviendas pero nunca amortizados sus créditos, solo habiendo pagado una cantidad indecente de intereses durante 200 años diferentes generaciones de esa familia.
El Estado, el nuestro y prácticamente todas las Naciones llevan desde la II Guerra Mundial, contrayendo deuda y pagando solo intereses.
Interesa reducir deuda?
Obviamente no, para que, si los Gobernantes estarán solo 8 años en el mejor de los casos, para que entonces putear a sus ciudadanos y pasar a ka historia como el gobernante que si, que bajó la deuda un 5% a cambio de ser el hijoputa mayor a vista de sus ciudadanos.
Hoy tenemos una deuda del 100% del PIB
Y que más da tenerla de 90% o del 120% ...?
Fotos Salón: OLED LG C1_65" + Nad T778 (ex Marantz SR6010) + Monitor Audio Gold 100 5G + Gold FX 5G + SVS SB1000 + Philips CD630 + Zidoo Z9X + Auricules Meze Audio 99 Classics + Deco Satelite Iris 1802 4k
Foto equipo estéreo Philips: Actualmente sin uso: FA650 + EQ670 + Phono + doble pletina + Sinton. + CD630 + B&W DM100i
Dormitorio: Samsung UE40NU7192
Cocina: LG 32LK6200PLA 32"
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
supergontzo
Pero es que en algún momento va a haber que abrir la economía. Y ese problema de los repuntes de contagios van a tenerlo cada vez que intenten abrir más empresas. Al final, como cuando éramos críos, a pillar la enfermedad y a inmunizarse. Porque si estamos esperando una cura o una vacuna para poder hacer que funcione el país....
Al paso que vamos no hay que descartar que lleguen las vacunas antes del material sanitario de protección y pruebas. La gran tragedia de esto es que nos hemos desconectado del ritmo de la epidemia (¿pero estuvimos alguna vez realmente conectados?) y vamos corriendo como pollos sin cabeza persiguiendo sombras. ¿Quién nos dice que no estamos ya en la inmunidad de rebaño?.
Saludos
Última edición por Vanlose; 12/04/2020 a las 14:40
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Pues que seguimos teniendo más de 4000 casos nuevos al día, con muchos millones de españoles confinados en su casa desde hace casi un mes.
¿Dónde se contagiaron las personas a finales de Marzo y principios de Abril?.
¿Cuántos casos nuevos tendremos durante las próximas dos semanas, con el confinamiento reforzado por el "permiso obligatorio retribuido"?.
Hombre, alguien se puede contagiar por mala suerte yendo a la compra o a la farmacia... También se contagian personal sanitario y de servicios esenciales,... pero eso no pueden ser 4.000 casos diarios. Se están contagiando en hospitales, en residencias y en los propios hogares, fundamentalmente. ¿En qué proporción?. Eso me gustaría saber a mí.
Seguimos dando palos de ciego, sin hacer tests (suponiendo que los tengamos), e improvisando sobre la marcha, como esta vuelta al trabajo de las actividades no esenciales, probablemente necesaria pero que es un desastre de planificación. El gobierno de España es ahora mismo el peor enemigo de los españoles, por encima del coronavirus.
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Claro, por eso lo digo. De las últimas cosas que he visto por ahí en redacción médica es que parece que 4 de cada 5 pacientes son asintomáticos y no parece que haya nada que pueda justificar un porcentaje de mortalidad tan elevada en España con respecto a otros países ajustando al segmento de población infectada. Por no mencionar que tal como ha evolucionado los contagios todo parece indicar que ya en Febrero campaba por sus anchas el virus en España.
-
diplomado
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
Gedeon69
No tienes ganada gran cosa si no controlas la red de distribución. La intermediación, siendo necesaria, en muchos sectores controla el mercado de forma brutal y despiadada. Al igual que banca y energía tienen mucha influencia en los estados/partidos, sin importar el color.
Recuerdo que la politica agraria es la unica con presupuesto total de la UE. Esto quiere decir que depende muy poco de las politicas nacionales.
Pero yo no veo asentamientos chabolistas de temporeros en otros paises de Europa, como por ejemplo estos de Huelva, y de los que el comisionado de la ONU salio escandalizado
https://www.eldiario.es/andalucia/hu...013849274.html
Agua, pandemia y temporeros inmigrantes de Huelva: "No vamos a provocar ningún efecto llamada por tratar a las personas con dignidad"
La Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad (ASNUCI) gestiona el reparto de agua del camión cisterna contratado por el Ayuntamiento de Lepe
Y sigo insistiendo en lo poco y mal que deben pagar para que una persona que cobra 400 euros al mes de paro, no quiera ir a trabajar de temporero, en su pueblo. Y por otro lado de reclame inmigracion para estos trabajos.
Saludos
-
Baneado
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
Albert Dirac
Pues que seguimos teniendo más de 4000 casos nuevos al día, con muchos millones de españoles confinados en su casa desde hace casi un mes.
¿Dónde se contagiaron las personas a finales de Marzo y principios de Abril?.
¿Cuántos casos nuevos tendremos durante las próximas dos semanas, con el confinamiento reforzado por el "permiso obligatorio retribuido"?.
Hombre, alguien se puede contagiar por mala suerte yendo a la compra o a la farmacia... También se contagian personal sanitario y de servicios esenciales,... pero eso no pueden ser 4.000 casos diarios. Se están contagiando en hospitales, en residencias y en los propios hogares, fundamentalmente. ¿En qué proporción?. Eso me gustaría saber a mí.
Seguimos dando palos de ciego, sin hacer tests (suponiendo que los tengamos), e improvisando sobre la marcha, como esta vuelta al trabajo de las actividades no esenciales, probablemente necesaria pero que es un desastre de planificación. El gobierno de España es ahora mismo el peor enemigo de los españoles, por encima del coronavirus.
Exacto. Aquí hay algo que no me cuadra. Si el periodo de incubación es de 15 días y llevamos ya un mes encerrados, ¿de dónde salen cada día tantos contagios?. ¿No sirve para nada el confinamiento?. O eso, o como ha dicho Vanlose, el bicho llevaba aquí desde bastante tiempo antes de la cuarentena.
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios
Lo que yo entiendo es que aunque llevamos 1 mes de alarma y confinados, un % de la población siguió trabajando hasta hace 10 dìas cuando se adelanta las vacaciones de SS para conseguir confinamiento casi total.
Luego tenemos un % de gente que se pasa por el forro el confinamiento y se va a segundas residencias.
Y luego, los que tardan más dìas es tener síntomas tras tener el virus en el cuerpo, los 10 días puede llegar a 20 días o más.
Yo creo que veremos en estos 15 dias próximos una tendencia clara a la baja, pero a finales abril y comienzos de mayo, repunte por dejar mañana a unos 4 millones volver a su trabajo y usando transporte público.
Fotos Salón: OLED LG C1_65" + Nad T778 (ex Marantz SR6010) + Monitor Audio Gold 100 5G + Gold FX 5G + SVS SB1000 + Philips CD630 + Zidoo Z9X + Auricules Meze Audio 99 Classics + Deco Satelite Iris 1802 4k
Foto equipo estéreo Philips: Actualmente sin uso: FA650 + EQ670 + Phono + doble pletina + Sinton. + CD630 + B&W DM100i
Dormitorio: Samsung UE40NU7192
Cocina: LG 32LK6200PLA 32"
-
gurú
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
Vanlose
Claro, por eso lo digo. De las últimas cosas que he visto por ahí en redacción médica es que parece que 4 de cada 5 pacientes son asintomáticos y no parece que haya nada que pueda justificar un porcentaje de mortalidad tan elevada en España con respecto a otros países ajustando al segmento de población infectada. Por no mencionar que tal como ha evolucionado los contagios todo parece indicar que ya en Febrero campaba por sus anchas el virus en España.
Estoy convencido de que si, que el virus estaba aquí antes de lo que todos creemos y también de que hay muchos más contagios que los que nos cuentan de forma oficial, como vamos a saber los contagios si no hay test?. No tiene mucho sentido que España tenga un porcentaje de muertes mayor respecto a otros países, la única explicación que habría es que es aproximadamente igual y que el número de contagiados fuera mucho mayor. Acordaros de que el primer paciente de Europa fue un español que después de muerte y tras autopsias se determinó que tenía coronavirus.
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
supergontzo
Exacto. Aquí hay algo que no me cuadra. Si el periodo de incubación es de 15 días y llevamos ya un mes encerrados, ¿de dónde salen cada día tantos contagios?. ¿No sirve para nada el confinamiento?. O eso, o como ha dicho Vanlose, el bicho llevaba aquí desde bastante tiempo antes de la cuarentena.
Los pocos tests que se han hecho son una invitación al resto para seguir infectando a quienes estén con ellos.
Los primeros 15 días de ese mes con gente yendo a trabajar y los otro 15 con todos confinados. Aquí han faltado 15 días más encerrados para tomar la decisión que han tomado de volver el lunes.
Hay especialistas que pedían seguir como hasta ahora. Me temo que los 300 billones de € de deuda mundial no son suficientes...
-
Re: Leído, visto o escuchado en los medios

Iniciado por
Miguedu66
Estoy convencido de que si, que el virus estaba aquí antes de lo que todos creemos y también de que hay muchos más contagios que los que nos cuentan de forma oficial, como vamos a saber los contagios si no hay test?. No tiene mucho sentido que España tenga un porcentaje de muertes mayor respecto a otros países, la única explicación que habría es que es aproximadamente igual y que el número de contagiados fuera mucho mayor. Acordaros de que el primer paciente de Europa fue un español que después de muerte y tras autopsias se determinó que tenía coronavirus.
¿No fue un alemán?
Temas similares
-
Por dacres en el foro Tertulia
Respuestas: 153
Último mensaje: 11/10/2010, 17:07
-
Por Guaken en el foro Altavoces y auriculares
Respuestas: 0
Último mensaje: 07/04/2008, 20:13
-
Por Deus Nexus en el foro Videojuegos
Respuestas: 5
Último mensaje: 23/01/2007, 13:49
-
Por rahego en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 16
Último mensaje: 07/02/2005, 09:20
-
Por galileo en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 3
Último mensaje: 22/12/2004, 10:14
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro