Cita Iniciado por indirrana Ver mensaje
Magnífico post Kokotxo.
Creo que hablamos de cosas parecidas pero no acabamos de entendernos...
Yo soy cámara de televisión profesional. Trabajo con cámara en trípode , grua, stedycam,...y por supuesto, al hombro. Si yo grabo algo muy movido con la cámara (al hombro) aún siendo muy descuidado, soy incapaz de moverme tanto como se mueve la cámara de Trier.
Es decir la cámara no se mueve, ¡tiembla como si un terremoto estuviese agitando los pilares del mundo! Si yo tuviese parkinson, dudo que moviese más el plano. ¡Mis hijos de 4 años no moverían tanto la cámara!
A ese tipo de movimiento es al que me refiero. Yo no me enteré casi de lo que me contaban: en una peli de 3d vista sin gafas, no te mareas tanto.
Eso, bajo mi punto de vista siempre, claro, es un movimiento erróneo e injustificable.
Jejeje...pero ¿no será que te sale por deformación profesional el perfeccionista que llevas dentro?. En mi época de cámara (long time ago), yo era de los que le gustaba mucho "er meneillo videoclipero"...ahora solo me gusta que la cámara sea esa pluma con la que se redacta de la mejor forma en función de lo contado. Desde esta idea entiendo que "Rompiendo las olas" sería difícil rodarla de otra manera, salvo con un cámara de mejor pulso...pero como sabes "lo tomado, tomado está" y luego en la sala de montaje solo queda la historia a reescribir según el material disponible

Ten en cuenta que hablamos de una cámara de cine y/o mayor sensor, así que si hablamos de cámara a cámara, sabes con son muchos los estilos posibles de movimiento.

Pongamos esa cámara hasta cierto punto de moda, que cuando se hace una interview (al estilo No solo Música) se mueve de arriba abajo y a los lados como queriendo mostrar algo, que en definitiva se mostraría con un plano estable más abierto. Como ambos sabemos (lo aclaro para quienes nos leen), esto se hace para poder montar luego lo rodado con una o dos cámaras sin que se noten las interrupciones de grabación.

Así que a diferencia del vacio del anterior ejemplo, en Trier (y el Dogma en general) lo que encontramos es el corte condicionado por la interpretación, de forma que la situación obliga desde el fondo y no la forma como en el caso "No solo Música"

También, tengamos en cuenta que por el tema del sensor la focal es diferente y esta al ser más grande hace que todo sea más complicado. Ahora esto lo puede comprobar mucha gente con lo filmado con DSLR frente a las viejas handycam.

¿Con que tamaño de sensores trabajas habitualmente?