Buff, no me metas en todos los fregados técnicos, que estas cosas tienen chicha.
Os dejo un enlace a la normativa HDMI 1.3a (a falta de de encontrar la 1.4, que en la página me piden registro):
http://www.evernew.com.tw/HDMISpecification13a.pdf
Voy a hacer un breve análisis, desde mi punto de vista, sin haber analizado la norma a fondo (lo dejo de deberes).
Todos los estándares marcan un mínimo o unas condiciones de funcionamiento que se deben de cumplir. Sin embargo, hay mucho margen a la hora de diseñarlos. Puedo poner como ejemplo (que viene al caso) mis cables hdmi de la casa techlink. En su día pasaron los tests exigidos por la normativa y obtuvieron la certificación 1.3 (que fue cuando los compré). Cuando salió la 1.4, resultó que el mismo cable sin modificar cumplió olgadamente la norma, por tanto, ya es 1.4 y el cable es exactamente el mismo.
Aquí tengo que hacer un inciso, pues la nueva norma plantea una frecuencia de transmisión diferente (siempre hablando de frecuencias, parece que no se hablar de otra cosa). Resulta que los conductores ofrecen resistencias diferentes según la frecuencia utizada. Esto es el motivo de que un cable 1.3 pueda o no pasar a ser 1.4, el hecho de la resistencia que ofrece a estas nuevas frecuencias de trabajo (a parte de otros puntos).
Esto sucede en los transmisores y receptores también. En este margen, que un reproductor como el asus mantenga una SNR (relación señal a ruido Signal-to-noise ratio - Wikipedia, the free encyclopedia) suficiente para que la BER (Bit error rate o tasa de error de bit, Bit error rate - Wikipedia, the free encyclopedia) esté en unas condiciones aceptables para un visionado "correcto", parece indicar que utilizan una señal con algo de mayor amplitud, o menor frecuencia (a falta de poder hacer unas pruebas con instrumental adecuado) que produce este efecto. Tiene que ver con el dispositivo que utilizan en la formación de la onda de transmisión y de los márgenes de voltaje que entregan (y de su slew rate, Slew rate - Wikipedia, the free encyclopedia). Posiblemente, otro receptor, con esa señal degradada que le llega del Panasonic podría ser capaz de entenderla bien. Depende de los componentes utilizados. Incluso dos mismos modelos pueden tener diferencias (existe un margen de entrega en las especificaciones de cada dispositivo electrónico).
Esto es muy complejo y cada caso es un mundo. Puede que el asus al usar la norma 1.3 utilice una menor frecuencia de bits que, que con el mismo ruido, sigue siendo entendible por la menor relación entre la duración de la onda y el slew rate del dispositivo . Viene a ser un problema como el que comentábamos en el hilo del CDvs.SACD en el que a mayor frecuencia, igual el dispositivo tiene menor rango dinámico, lo que provoca que la señal sea más susceptible de ruido.
No os como más el coco con mis divagaciones.