Voy publicando alguna cosilla interesante. Estaba calculando la relación para la interpolación y diezmado para la conversión 44,1 a 48 (no es directa como en otros casos), la cual necesito para hacer las simulaciones y he llegado a la concluíón de que tiene que ser 160/147 (esto es para pasar de 44,1 a 48, para hacerlo al revés damos la vuelta al numerador/denominador).
¿Por qué estos números? para utilizar interpolación y diezmado es necesario utilizar números enteros y esta fracción de números enteros da como resultado numérico lo mismo que 48000/44100.
Quería comprobar mi cálculo y pensé "seguro que no soy el primero que se plantea esto, a ver que dice google". El resultado es este documento:
http://personales.upv.es/aalbiol/lib...librotds07.pdf
Son apuntes de una facultad de teleco (como no) y en la página 37 del pdf (27 si usas como referencia la numeración en el papel) utilizan, a modo de ejemplo para el proceso de interpolación y diezmado esta misma cuestión. El resultado es el mismo que obtuve yo (vamos por buen camino). Sigue sin aparecer relación entre este cambio y el rango dinámico (seguiré con la prueba).
A la pregunta de por qué utilizar 48000, creo haber encontrado la respuesta. Por sincronismo con el video (a ojímetro la relació entre 24f/s y 48000 se ve que es un número entero que ayuda con posibles desfases).
Por qué tenero los 2?? Histórico. El CD vino primero y la frecuencia se calculó para mantener la fidelidad del espectro audible. Cuando surgió el tema del DVD, resultó que esta frecuencia no se sincronizaba bien con los 24pfs clasicos.
24p - Wikipedia, the free encyclopedia
Frecuencia de muestreo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Ahora, como podéis ver en mis cálculos, no es directa la conversión de una frecuencia a otra. Esto provoca que haya redondeos inecesarios (expliqué el proceso unos mensajes más atras) que degradan la señal (en cualquiera de las direcciones que hagas la conversión). Podemos ver otras frecuencias de muestreo consideradas estándar en audio, como son 96khz,192khz que permiten un paso directo a 48000 (se ve que son múltiplos enteros, x2 y x4), sólo hay que descartar muestras. Aquí no hay redondeo, no se pierde información.
Dejo otro enlace que amplia más información sobre la interpolación y diezmado que se corresponde con una práctica de una asignatura en la facultado de Vigo (la cual cursé en su momento):
http://www.gts.tsc.uvigo.es/ssd/practicas/practica5.pdf
En la página 19 empieza la información relacionada con este tema en concreto. Es un poco áspero porque se presenta con mucha matemática (yo no la he casi usado en las descripciones, pues sólo quería mostrar el procedimiento funcional).
Mi duda ahora es esta. Si uso estos procedimintos para hacer la prueba, conozco el resultado, no hay variación en el rango dinámico (hice esas prácticas). Mi idea era usar matlab porque me permite controlar muestra a muestra lo que se va a hacer, y en esto las matemáticas no engañan.
Esto me lleva a pensar que en el proceso de conversión, el software utilizado pueda estar haciendo algo "automático" que de un resultado distinto al "esperado".
Seguiré indagando en ello.