A diferencia de Sejo, yo prefiero el 2.35:1 o similares. Y lo prefiero por la forma de componer el plano mucho más espacial. Respecto a Spielberg, últimamente rueda 16:9 (en realidad 1.85:1, que tiene unas pequeñas franjas y que recorta laterlamente para BD y DVD en no más de un 5% de la imagen) por amenazas de Sejo...el hombre tenía petado el contestador y ya no podía más. Pero todos estos clásicos son de formatos con banda...Sejo aún iba al cine
y amenazaba a todos aquellos que no llenasen bien la sábana plateada con arrojarles ácido a los ojos
Encuentros en la tercera fase (1977) 2.20:1
1941 2.20:1
En busca del arca perdida (1981) 2.20:1
Indiana Jones y el templo maldito (1984) 2.20:1
Indiana Jones y la última cruzada (1989) 2.20:1
Hook (El capitán Garfio) (1991) 2.20:1
El porqué está definido, al igual que la fotografía, por el argumento y la sensación más opresiva o más espectacular que se quiera dar a una historia y su puesta en escena. Los paisajes del oeste y el desierto como "Lawrence de Arabia" o la inmensidad del espacio como "2001", "Star Wars" y otras serían inconcebibles en 4:3 y limitados en 16:9.
Mientras que la opresión que provoca el 4:3 o incluso el 1.85:1 y 16/9 se hace ideal para films como "La semilla del diablo" o "El resplandor".
La fotografía al igual que la pintura debe adaptar el formato a la narrativa de la imagen y no al revés.