Hola,
Respécto a tu pregunta sobre el cometido del DNM, te pongo un link donde se esplica y demuestra la funcion "trimension" por software que tiene licenciado philips, aun así te lo resumo:
Doctores tiene la iglesia, ruego me disculpeis si soy demasiado casero en la explicación.
En el caso de las las peliculas, la mayoría estan filmadas a 24fps, y como ya sabeis los TV y pantallas LCD tienen frecuencias que refrescan la pantalla entre digamos unas 60 y 100 imagenes por segundo (depende de cada modelo), esto es mas evidente en las pantallas lcd y monitores de ordenador, es decir que basicamente existe un desfase entre el refresco de las pantallas y los fps a los que se reproduce una pelicula, por lo que el TV o pantalla se ve obligado a repetir fotogramas debido a la mayor frecuencia de refresco, que poseé.
Esta situación se hace mas evidente si cabe en los barridos horizontales, donde ademas se suma el echo que las frecuencias de refresco (por decirlo de algún modo) no se pueden sincronizar con esos 24fps, debido a que no pueden sincronizarse correctamente, esto es facil de entendir si por ejemplo nos plantemos un tv de 100hz (refresca la pantalla 100 veces por segundo) que está mostrando un film a 24 fps, lo cual quiere decir que cudruplicará cada fotograma para terminar mostrando en un segundo (a 100hz) esos 24 fps, es decir 96 imagenes, + 4 fotogramas hasta llegar a los 100hz, por lo que por decirlo de alguna forma esos 4 fotogramas finales no quedan correctamente sincronizados con el siguiente segundo de la imagen, ya que para que así fuera denbería ser de 96hz (96 refrescos por segundo) de forma que 24 fps (del film) x 96hz (del tv) daria como consecuencia una cuadruplicacion de cada cuadro, sincronizando perfectamente con el refresco a 96hz del tv.
Al no ser esto así, este defase, podruce unos pequeños salitos, que hacen sobre todo en barridos horinzontales, que la imagen no sea del todo fluida dando pequeños y casi inapreciables saltitos.
El DNM, basicamente genera fotogramas intermedios creados artificialmente para introducirlos entre fotogramas reales, de tal manera que iguala el refresco de la pantalla, de esta forma se consigue esa sensación de fluidéz extrema, que en ocasiones nos hace pensar que estamos viendo un documental, para muchos puristas, esto es una "blasfemia" ya que opinan que se altera el material filmado y no se respeta el formato original.
En mi opinion, es una de las funciones que mas aprecio de philips, y no he terminado nunca de entender porque genera tanto debate, sobre todo en foros extrangeros donde se critica mucho esa función, ya que es una caracteristica que puede desactivarse a placer.
Por otra parte, y a mi entender se trata de una función muy espectacular que te ofrece otra forma de ver las peliculas, dando una sensación de realismo no vista en ninguna otra marca de tv, y que para mas detalles ha sido premiada en muchisimas ocasiones, y añado que a muchos fabricantes les encantaría poder disponer de una funcion similar en sus modelos, solo que philips es poseedora de todas la patentes de esta tecnologia y de algoritmo de software (que tambien tiene patentado).
Y como ya he dicho, si a alguien no le gusta siempre puede desactivarla y seguir disfrutando de estas magnificas TVs de Philips.
Como puedes ver, no se trata de que el ojo no pueda hir mas alla de los 25fps, sino de como se muestran esos 25fps en pantalla, y el tratamiento que cada TV efectua con ellos, ya que si entre un segundo y otro se produce una desinconización de cuadros debido a la frecuencia de barrido del TV, esto afecta a la fluidez en la reprduccion del film.
Os pido disculpas por haberme extendido tanto, así como los errores obvios y omisiones al tratar de simplificar al maximo y sin técnicismo esta explicación.
Para quien quiera detalles precisos y concisos del DNM, aqui os dejo una pagina que detalla con exactitud lo que yo he tratado de resumir.
http://www.trimension.philips.com/in...ducts_mce.html
Saludos