
Iniciado por
Vanlose
Si, la energía renovable tiene sus innegables virtudes pero tiene ciertos problemas que son un poco complicados de explicar a un nivel no técnico. Por entender un poco esto hay que explicar que el principal problema energético que afronta un país suele ser el de la potencia, no el de la energía. Por llevarlo a términos concretos todas las tarifas eléctricas (y energéticas también) son de naturaleza binómica, se factura por dos conceptos principalmente, la Energía (kilovatios hora) y la Potencia (Kilovatios), a los que se le aplica una serie de condicionantes económicos de tipo estacional (en que estación o época del año se produce el consumo), horario (en que tramo horario se consume) o de tipo sectorial (si es de uso industrial, doméstico, agrícola, etc...). Hay otros conceptos que también son aplicables como la energía reactiva (Kilovares reactivos) que dejaremos al margen ya que tienen unas connotaciones más técnicas.
La energía por así explicarlo es un contador incremental que no tiene un componente temporal significativo, esto es, se aplica por la diferencia de valor entre lecturas por periodos de facturación (normalmente mensuales). La potencia tiene un gran componente de simultaneidad y normalmente se calcula por el valor integrado de la demanda eléctrica que se solicita en periodos de 15 minutos. El mayor valor que hayas alcanzado en un mes (o el periodo de facturación establecido) es el que marca el valor de facturación del llamado término de potencia.
Esto es a nivel micro, o si quieres doméstico e individual. Si hablamos en nivel macro o nacional es cuando se suscitan los problemas reales. El comportamiento de la demanda en un país suele marcar los picos en horas de tarde o en las primeras horas de la mañana (con un acusado valor relacionado con el uso de la climatización). Este valor es el que determina el diseño de la red e infraestructura eléctrica de un país. Hasta ahora que la energía dependía de las centrales convencionales (Ciclo Combinado, Carbón, Nuclear, Hidroeléctrica, etc...) tiene varios desafíos e inconvenientes. En primer lugar si puedes observar las curvas de consumo y demanda de un país comprobarás que las horas nocturnas tanto el consumo como la demanda caen significativamente, esto significa que el rendimiento de las plantas de generación cae en picado (aunque tienen una capacidad de regulación) y hay que asumir que estas plantas no se pueden apagar como un electrodoméstico, tienen que estar continuamente funcionando salvo paradas técnicas o de mantenimiento. Quiero decir que toda la energía que produces y no se consume la estás tirando.
Ahora entran las renovables que dependen de unos factores ambientales determinados (luz, viento) que se interconectan a la red general de distribución y aportan energía y potencia. El problema importante es un concepto que se llama disponibilidad y que significa que SIEMPRE tienes que tener una disponibilidad de potencia para todo el sistema energético. Piensa que en un momento determinado (aunque solo sea un periodo de pocos minutos) no tienes viento o luz solar suficiente, no puedes dejar sin energía industrias, comercios, viviendas y servicios públicos a a espera de que se vuelvan a producir. Es decir, que las centrales convencionales siguen teniendo que existir para garantizar que la potencia necesaria estará siempre disponible para el país.
¿Cuál es el reverso económico de todo esto?, pues que en términos prácticos el coste de las centrales de generación (al margen de la tecnología empleada) es ENORME, piensa en ello como los gastos de infraestructura ferroviaria o de construir carreteras, puentes u obras civiles de cierta envergadura. Normalmente su rentabilidad se establece en tiempos de 30 o 40 años. Además tiene un componente de incertidumbre relativamente alto, porque puede suceder (como ha pasado en ciertos países) que el consumo se desplome por razones económicos o sociales, lo que se traduce en unos plazos de amortización mucho más prolongados. Además de que la obsolescencia tecnológica están siempre acechando. En estos periodos se pueden alumbra nuevas tecnologías de generación más eficientes y de mayor calidad, lo que significa que tienes que competir en precios de generación con mejores atletas.
El corolario final es que bienvenidas las renovables en lo que tienen de bueno pero no puedes prescindir de la seguridad y disponibilidad de las plantas de generación convencional para garantizar el suministro.
El problema más importante y clave de la energía en general - como decía Miguel - es el almacenamiento de energía. En el momento que se encuentre un método eficaz y solvente de acumular energía si que estaríamos hablando de un panorama completamente revolucionario en el mercado energético.
Vaya, quería explicarlo en un par de líneas.
Saludos