Recordad que, siempre que se abre un centro comercial de este tipo, y los comerciantes locales protestan (hace unos años pasaba,yo creo que ahora ya, ni eso), el argumento del que hacían bandera era la creación de cientos de puestos de trabajo. Nunca se hace el cálculo del número de puestos de trabajo que eliminan en las tiendas tradicionales de la ciudad donde se implantan las grandes superficies al cabo de un año. Docenas de tiendas cerrardas o algunas que se mantienen abiertas sin empleados, solo con el dueño y/o alguien de su familia. En resumen, el tejido comercial de la ciudad muerto o herido de muerte- Luego, pasados dos o tres años (en algunos casos incluso menos) si los números no les cuadran, cierran y ¡hasta nunca!. Ahora muchos pueblos y ciudades se quedaron sin "sitios donde comprar tal o cual cosa ("... Antes había aquí una tienda que vendía... Pero ha cerrado"; preguntaos en cuántos casos habéis dicho u oído esta frase)--- Y no olvidemos que esos cientos de empleos que crearon, pasado el boom de la apertura, o las primeras Navidades, se quedan reducidos al 25-30%.

Además, si comprábamos en un comercio local, los empleados de ese comercio, a su vez, compraban en comercios locales, de forma que la cadena de consumo-gasto-beneficios, beneficiaba -y valga la redundacia- a todos. Las multinacionales del comercio emplean sus beneficios en invertir en más centros, a cientos de kilómetros de la localidad donde se generaron, cuando no van directamente a la casa central de nuestros países vecinos. (Ahora alguno me criticará por xenófobo o antiglobalizador)

Se de qué hablo, y no digo que en todos los casos sea así, pero he trabajado diez años en este sector, y he vivido la apertura de 6 centros comerciales en cinco ciudades diferentes, y eso es lo que he constatado en todos los casos.

Perdón por el rollo.