El maltrato de la música en discos recientes
-
Empresa
-
-
especialista
Re: El maltrato de la música en discos recientes
Continuando con el tema de este hilo. A continuación lo que dice el ingeniero de masterizaciones Steve Hoffman sobre los discos hiper comprimidos y maximizados de hoy en día (cito y traduzco):
"Nadie piensa en el futuro hoy en día. Hoy (y los $$ de hoy) es lo que cuenta. En el pasado (y odio tener que seguir insistiendo en ello, pero es la verdad), solían pensar de manera diferente.
Por esto es que en las cintas maestras de finales de los 40 hasta la década de los 70 (en términos generales), el destrozo (en la pequeña escala en que lo cometían) lo hacían fundamentalmente durante el corte físico de la etapa de la laca (de los vinilos), dejando las cintas maestras intactas y relativamente puras para cualesquiera futuros nuevos formatos.
Cualquier ingeniero que destruye la dinámica durante la grabación de las pistas originales y/o las mezclas debería de volverse a leer el manual, ya que se trata de otro caso de la noche de los aficionados".
Última edición por Yota; 18/06/2007 a las 02:16
-
Empresa
Re: El maltrato de la música en discos recientes
Tienes razón Yota, en la temática del post y en que nos hemos alejado del hilo. Muchas veces los temas de conversación generan hilos nuevos y se acaba hablando de cosas que nada tiene que ver con el tema inicial. Lo siento si he despistado al personal.
-
especialista
-
asiduo
-
especialista
Re: El maltrato de la música en discos recientes
Leropower, como parte de la línea de este hilo ha sido mencionar de cuando en cuando algunos títulos de discos que sonaban bien como ejemplo de lo contrario a lo que denunciamos en él, aquí tienes algunos de los títulos heavy que han sido comentados en un foro foráneo como entre los que mejor suenan:
Black Sabbath: Vol 4
Celtic Frost: To Mega Therion
Metallica: Ride the Lightning (DCC w/ Steve's mastering if possible)
Slayer: Reign in Blood
Morbid Angel: Blessed are the Sick
At the Gates: Slaughter of the Soul
Iced Earth: Burnt Offerings (edición original)
Iced Earth: The Dark Saga (edición original)
Death: Sound of Perserverance
Necrophagist: Epitaph
Iron Maiden (los CDs originales de Capitol)
Sepultura: Chaos A.D. (edición Roadrunner del 1993)
Prong: Cleansing
Dream Theater (casi toda su discografía)
Opeth: Deliverance
Opeth: Damnation
Misfits: 3 Hits From Hell
Morbid: Angel Blessed (CD del 1991)
Brutality: Screams of Anguish (Nuclear Blast 1993)
Immolation: Dawn of Possession (CD del 1991)
-
especialista
Re: El maltrato de la música en discos recientes
El tema desde otro punto de vista. A continuación cito el post del ingeniero de sonido y masterización Barry Diament en un foro foráneo como respuesta a alguien que decía que los ingenieros de sonido de hoy en día son inferiores, que si es que no les gusta la música (cito y traduzco):
"Creo que sí les gusta la música, pero que la mayoría de los ingenieros de hoy en día no tienen las oportunidadees de aprendizaje que existían anterioremente.
En vez de prácticas con ingenieros experimentados, tenemos el caso de personas encargadas de las bibliotecas de sonido "ascendidas" de la noche a la mañana, tenemos personas que fueron a una escuela de "ingeniería de sonido" y tenemos a otras con "experiencia" en sus ordenadores domésticos que leen revistas "profesionales" y sitios Web.
Bastante a menudo, tenemos a personas que han aprendido de otras que no sabían. Puede que fueran "entrenadas" para hacer las cosas de una determinada manera, pero nunca aprendieron bastante sobre las diferentes maneras posibles de enfocar una situación para poder tomar una decisión informada por sí mismas.
Su concepto general de "monitores de estudio" se limita a cajas de zapato autoamplificadas que venden en su tienda de música más cercana. Posiblemente el elemento más importante en la habitación, dado que todas decisiones de grabación/mezcla/masterización se basan en lo que se escucha en ellos, parece ser en la práctica algo a lo que se le presta una atención secundaria. Y su localización es o bien "pégalos al puente de los medidores" donde no cabe duda que sufrirán una caída en las frecuencias medias, o contra la pared donde los modos de la habitación sustituirán al verdadero bajo, y la imágen sonora será vista como un mito ya que no se la puede escuchar en el estudio.
En las ocasiones en las que he tenido un aprendiz, le he pedido que lea todo lo que le caiga en las manos -no sólo lo profesional, sino también lo audiófilo- ya que la mayor parte del movimiento de avanzadilla se da entre los audiófilos. Quiero que conozcan el trabajo de Aubort, Alexander, Atkinson, Blumlein, Fine, Jecklin, Johnson, Layton, Renner, Wallace and Wilkinson y lo que han logrado. Quiero que conozcan (y escuchen) el trabajo de Curl, D'Agostino, Dahlquist, Johnson, Marantz, Marchisotto, Meitner, Pass, Winey, etc. La mayoría de las personas "entrenadas" de los estudios y los sitios Web profesionales que he conocido apenas están al tanto de estos señores, y mucho menos de sus trabajos.
Lo otro que les pido a aquellos que he entrenado es que piensen en términos de no hacer ningún ajuste. Podemos y llegaremos a lo de la ecualización, pero más adelante. La ecualización no va a ayudar si uno no conoce los fundamentos de la técnica de colocación de micrófonos o los de la de mezclar. Inicio a los ingenieros jóvenes diciéndoles que se hagan a ña idea de que todo de lo que disponen son opciones de micrófonos y su colocación a la hora de grabar, y los faders y los monitores a la de mezclar, etc.
Hoy en día, la manera en la que uno se convierte en un ingeniero de sonido no es muy diferente a hacerte un doctor en medicina tras haberte tomado una aspirina. Con la creciente dificultad de encontrar prácticas (y nunca fueron fáciles de encontrar), lo único que puede hacer un ingeniero aspirante es educarse a sí mismo. Esto va más allá de los típico sitios Web dedicados a la grabación profesional, los libros y las revistas".
-
asiduo
Re: El maltrato de la música en discos recientes
gracias por la lista yota, es que he supuesto que si eres capaz de saber que disco esta muy comprimido, he pensado que podrias darme una lista de discos heavy (xq es mi estilo) que suenen bien.
respecto a lo del aprendizaje, pues ya sabes es culpa de estos tiempos que corren, cuata gente hay licenciada y sin experiencia xq en los trabajos te exigen una experiencia minima. la verdad es que es una pena, a lo demas pues la verdad es que no llego estoy un poco verde con tantos terminos 
por cierto que opinas de la compresion de los discos y la normalizacion que te he dicho antes? tienen algo que ver o son cosas totalmente distintas?
salu2 metaleros y gracias por la lista!!!
-
especialista
Re: El maltrato de la música en discos recientes
La compresión en música tiene aplicaciones buenas... y malas. El problema actualmente con la llamada "guerra del volumen" es que se pasan tres pueblos. Sin embargo, hay momentos en el que el uso de compresión no sólo es recomendable, es necesario. Por ejemplo, la voz humana tiene un gran rango dinámico. Si no se le diera un toque de compresión habrían partes que no lograríamos entender y otras que sonarían muy altas. Un poco de compresión en estos casos iguala la interpretación para que sea más balanceada e inteligible.
Asimismo, un poco de compresión aquí y allí en una masterización le da más coherencia y empaste a cierta música. De hecho, a menudo la diferencia entre un sonido "profesional" y uno amateur viene dada por el uso de la compresión, la cual tiende a dar ese sonido.
Sin embargo, como todo, la compresión puede utilizarse en exceso. En estos casos el resultado será que se le elimina la dinámica a la música y, de paso, el alma, ya que la expresión está en al dinámica. En estos casos todo suena al mismo volumen. Imagina por un momento alguien leyéndole un cuento a unos niños a todo grito en un tono monótono, u otra persona haciendo lo mismo dando expresión al texto, susurrando en algunos pasajes, hablando fuerte en otros, etc. ¿Cuál sería más interesante de escuchar?
Por otro lado, está el hecho de que el oído necesita 'descansos', de la misma manera que un texto necesita puntos y comas. Si no se lo das, termina por cansarse y 'desonectar'. Estoy seguro de que al menos parte del 'desconecte' que están experimentando las ventas de música se deben a que los discos actuales cansan mucho el oído aunque la gente no sea consciente de ello.
La normalización es una herramienta que se utiliza para equiparar el volumen de varios temas que van a ir en un album. Los usuarios normales lo utilizamos cuando tenemos varias canciones de diferentes álbumes que queremos reunir en un sólo contexto. Normalizar todas las canciones de un album en concreto no tiene sentido para el usuario final ya que los diferentes volúmenes de las canciones del mismo han sido determinados por el ingeniero de masterización. Por tanto, sólo tiene sentido normalizar una serie de canciones que provengan de contextos diferentes.
En mi caso personal, rehuyo a la normalización incluso en la mayoría de los casos en lo que reuno canciones de varias fuentes. La razón es que, contrario a lo que se cree popularmente, la manipulación de ficheros digitales los deteriora. Si, de todas maneras, decidimos normalizar es conveniente pasar los ficheros a 32 bits coma flotante para que los cálculos que haga el programa al subir o bajar el volumen de los diferentes temas haga el mínimo daño posible. Después se bajarán los ficheros a la profundidad de bits deseada (por ejemplo, 16 para un CD). Esto implica, claro está, que es un crímen manipular un fichero de baja resolución ya que cualquier manipulación deteriorará el sonido más y más y el resultado será un fichero con un sonido cada vez más metálico y chillón.
Otra cosa es la maximización. En este caso se trata de cortar los picos más altos de la música para que estos no sobrepasen el cero para poder subir lo máximo posible (maximizar) el volumen del resto del tema. Een digital es imposible tener una señal que sobrepase el cero sin que distorsione ya que no hay números para reflejarla y el resultado es un truncado de la onda convirtiéndola en una onda cuadrada las cuales suenan muy agresivas. A menudo se cree que si se mantiene el volumen al máximo se estarán utilizando todos los bits. Esto, se suele creer, a 16 bits permite el máximo de calidad dado que una señal baja en volumen utilizará menos bits y, por tanto, tendrá menos calidad. Sin embargo, una vez que el volumen de un fichero se acerca a -6 dB ya estamos utilizando todos los bits de la profundidad de estos que hayamos escogido.
Además, si normalizamos a cero (y no hablemos de maximizar, además) podemos encontrarnos con problemas en algunos reproductores ya que existen los denominados picos entre muestreos que suelen sobrepasar el volumen sentado. Si el volumen ajustado es con los picos del sonido a -3dB tendremos espacio para cualquier 'incidencia'. Si hemos normalizado a '0' y se presenta un pico entre muestreos, éste excederá el '0' (que, como ya dije, es un absoluto en el mundo digital) y se producirán distorsiones. Cuantos más picos más distorsiones y peor sonara la música. Por tanto, lo mejor es grabar y dejar la música con espacio para respirar con los picos alrededor de -3dB. ¿Que notamos que con estos ajustes la música suena un poco baja de volumen? Pues, para ello existe el botón de volumen en nuestro aparato, pero es la manera en la que la música sonará mejor.
La razón por la que muchos de los CDs de los primeros tiempos de la era digital suenan mejor aunque los convertidores analógico/digitales de entonces eran peores es porque entonces existía una norma de no subir excesivamente el volumen. De hecho, incluso en el mundo analógico, donde no existe un límite tan absoluto como en el digital los VUmetros se calibraban para que dieran '0' cuando la señal estaba a -14dB. Por tanto, lo que ha pasado recientemente es que, con las facilidades que da el avance tecnológico se han empezado a pasar más de un pueblo y cuando deberíamos de estar disfrutando de una música más fiel al original lo que hemos hecho es retroceder. Esto es, ciertamente, la situación más anacrónica que pudiera darse, sin embargo así es. Luego están los que han crecido con este sonido y creen que así es como deben sonar las cosas, o los que creen que si no maximizan y comprimen a ultranza no les suena la música a 'actual'.
Mira, por ejemplo este software de los que se consideran "los desarrolladores del mejor software de procesamiento digital del mundo": http://www.waves.com/Content.aspx?id=3367
Su finalidad es maximizar cada pista incluso antes de la mezcla final. Esta práctica es justamente lo que denuncia Steve Hoffman en el último párrafo de la cita suya que he traducido más arriba. Si de origen no tienes dinámica, poco (por no deicr nada) puede hacer el ingeniero de masterización para salvar el tema y entonces se dan discos como el último de Paul McCartney que, tengo entendido, es un crímen en cuanto a lo que a sonido se refiere.
-
asiduo
Re: El maltrato de la música en discos recientes
juer yota me acabas de dejar :O, mas claro ni el agua, una grandisima explicacion para la gente "inculta" en los tecnicismos de la grabacion-masterizacion musical como yo.
respecto a lo de paul mccartney, con la de años que el lleva en la musica, el no tiene nada que decir? o simplemente, es un inculto en estos temas? la verdad es que no lo entiendo, al primero que le tiene que gustar como suena es al artista no, claro esta despues del ingeniero? y si al artista no le gusta como suena pues para eso le pagan al ingeniero de sonido no?
estas cosas son las que me dejan descolocado.
volviendo a lo de paul me acabo de coscar que antes de la masterizacion ya habian maximizado, y eso quien lo hace? tb el ingeniero de sonido?
salu2 yota!!
Última edición por leropower; 19/06/2007 a las 14:56
-
especialista
Re: El maltrato de la música en discos recientes
Lo cierto es que yo sepa no han maximizado antes de la masterización de "Memory Almost Full" de McCartney. Lo que sí es que la mayoría de los comentarios respecto del disco -muchos de ellos de grandes fans suyos- es que el disco suena bastante mal.
Y, no te sorprenda el tema. A menudo, los artistas dejan las decisiones de cómo sonará su disco al productor. Hay contados casos en los que no. Uno de ellos, curiosamente, es Neil Young. Este es un obsesionado con el sonido de calidad aunque su música sea de la más "guarra" (en el sentido de básica o agreste) que hay en la actualidad.
Imagino que también los de PFM han cuidado bastante su último disco ya que mencionar que no han hecho overdubbing en la grabación, además de no haber utilizado secuenciadores, muestra una dedicación a que la música sea lo más pura posible. El disco, como suele ser el caso en este tipo de música, está bastante comprimido, pero no tanto como muchos de hoy en día de su propio género musical. De hecho, en una comparación que hice el otro día "Stati di Immaginazione" está más o menos igual de comprimido que la pista 5.1 del DVD-Audio de Chicago II.
Curiosamente, los culpables de la maximización y ultracompresión de los discos actuales son más los productores que los ingenieros de sonido (que a menudo se tienen que callar la boca y hacer lo que les pide 'el cliente'). Eso no quita que también hay 'ingenieros' de sonido que no tienen ni idea y lo hacen porque creen que es lo que suena bien y, como dije, 'actual'.
-
especialista
Re: El maltrato de la música en discos recientes
Respecto a la maximización del último disco de McCartney. En un foro foráneo sugirieron que había sido maximizado ya en la cinta maestra (antes de la masterización). Aquí tienes lo que le ha dicho al respecto Bob Ludwig, el ingeniero de masterización de "Memory Almost Full", a un forero vía e-mail:
"Comparto tus pensamientos.
1. El CD final es EXACTAMENTE como Paul y el productor lo querían, hasta la última nota.
2. ¿Cómo puedes distiguir lo que fue hecho durante la masterización y lo que nos trajeron en la cinta maestra?
recuerdos,
bob"
-
Siempre se aprende algo..
Re: El maltrato de la música en discos recientes

Iniciado por
Yota
L
En mi caso personal, rehuyo a la normalización incluso en la mayoría de los casos en lo que reuno canciones de varias fuentes. La razón es que, contrario a lo que se cree popularmente, la manipulación de ficheros digitales los deteriora. Si, de todas maneras, decidimos normalizar es conveniente pasar los ficheros a 32 bits coma flotante para que los cálculos que haga el programa al subir o bajar el volumen de los diferentes temas haga el mínimo daño posible. Después se bajarán los ficheros a la profundidad de bits deseada (por ejemplo, 16 para un CD). Esto implica, claro está, que es un crímen manipular un fichero de baja resolución ya que cualquier manipulación deteriorará el sonido más y más y el resultado será un fichero con un sonido cada vez más metálico y chillón.
La verdad es que he tenido que leer varias veces la cosa para enterarme, pero hay algo que no acabo de entender...Si la musica se almacena en 16 bits, esta claro que podemos pasar a 32 bits para procesarla mejor...Ahora bien, lo que no acabo de ver, es que tiene que ver que los 32 bits sean en coma flotante (numeros reales) o no lo sean (entiendo que deben ser enteros)...
Saludos
JP
-
especialista
Re: El maltrato de la música en discos recientes

Iniciado por
jotap_66
Ahora bien, lo que no acabo de ver, es que tiene que ver que los 32 bits sean en coma flotante (numeros reales) o no lo sean (entiendo que deben ser enteros)...
Si mal no recuerdo, la mayoría de los programas que tienen la opción de 32 bits utilizan coma flotante. La razón es que cuando haces alguna manipulación de un fichero y el programa realiza los calculos, se producen una serie de decimales que son contemplados por esta opción con lo cual se mantiene la 'exactitud' de los resuultados ya que cuentas con más 'margen' numérico para reflejar los resultados. En el caso de no utilizar coma flotante el redondeo puede introducir artefactos en el sonido. Por tanto, es simplemente cuestión de 'hilar fino'.
Por cierto, aunque hay algunos ingenieros de sonido que dicen que los mejores nuevos algoritmos de SFC (conversión de la frecuencia de muestreo) son transparentes -entre ellos Barry Diament- no importa cuál sea la resolución de partida al hacer un downsample, es siempre buena idea partir de una frecuencia que sea un múltiple de la frecuencia a la que se apunta. Así, si fuéramos a hacer una grabación de una cinta de cassette que tenemos para posteriormente pasarla a 44.1/16 para hacer un CD, sería interesante hacer la grabación original a 88.2/24 ó 88.2/32, o bien 176.4/16 ó 176.4/32; todos mútiples de 44.1. Si lo que vamos a hacer es un DVD a 96/24 grabaríamos, si nos es posible, a 192/24 ó 192/32.
En el mundo del PC el mejor programa para estas operaciones que conozco actualmente es el Adobe Audition (que es el heredero de Cool Edit). Su algoritmo de SRC es de lo mejorcito que hay. Para ello utiliza pre filtrado o post filtrado dependiendo de cual es la operación a realizar. Ello evita la producción de aliasing (solapamiento). Bueno, me detengo aquí, que me estoy alejando del tema del hilo y adentrándome en técnicas de grabación digital.
-
Re: El maltrato de la música en discos recientes
No, JP, es al revés .
Tú grabas a 24 bits o más y al final, pasas a 16 (formato CD) .
La razón, aparte del mayor margen que te da el operar a más bits (menor posibilidad de clipeo digital que arruina la grabación), es el tema de los redondeos .
Por ejemplo, tú trabajas en euros (16 bits) . Pero supón que puedes trabajar con 2 decimales (24 bits) y tienes que quitar 3 dbs a una señal de amplitud 18,51 bits, o sea, reducirla a la mitad .
18,51/2=9,255 esos 9,255, es decir, el poder usar tantos decimales como precises es lo que sería 32 bits y coma flotante .
Si lo pasas a "24 bits", es decir, a dos decimales, tienes que redondear y pondrías o 9,26 o 9,25 luego has perdido resolución por 0,010 por el redondeo, muy poco . Sin embargo, si trabajaras en inicio a 16 bits (sin decimales), tendrías ya de entrada que escoger entre el valor 20, que entre 2 da 10 .
Como ves, ahora tienes un error de 0,75, casi una unidad y eso ya no es tan despreciable, porque el resultado real, 9,25 está más cerca de 9 (lo que tendríamos en un procesado a 24 bits y luego pasar el resultado final a 16 bits) que de 10 (resultado que obtenemos operando a 16 bits desde el principio) .
Sé que es un ejemplo muy burdo y simplón, pero creo que muy ilustrativo, porque al tratar un fichero digital de audio, la cantidad de operaciones que se hacen (que es lo que se hace en el mundo digital) es muy elevada y el error de "arrastre" puede notarse al final .
Te recomiendo eches una lectura a este hilo chincheteado en el hilo índice de esta sala llamado EL AUDIO Y LOS BITS en el que hablamos de estas cosas .
Un saludo .
Última edición por matias_buenas; 20/06/2007 a las 18:27
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
Temas similares
-
Por Houdini en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 3
Último mensaje: 22/04/2010, 10:01
-
Por dogville en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
Respuestas: 1
Último mensaje: 12/08/2005, 01:59
-
Por Yota en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 30
Último mensaje: 15/02/2005, 07:02
-
Por Yota en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 0
Último mensaje: 16/04/2004, 04:24
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro