Cita Iniciado por Kokotxo Ver mensaje
Desde luego si no sucede así, la explicación lo hace muy verosímil. No se cual será tu formación, pero nos hacen falta explicaciones técnicas de este tipo.

En principio para mi va cobrando forma el que no es necesario que las celdas sean estancas, como nos avanzó Paquitoxo. El fósforo o componente similar así tiene una función clara.
En mi opnión, si fuese necesario que las celdas fuesen estancas para funcionar correctamente cualquier pérdida de la estanqueidad entre varias celdas contíguas (por fallos de fábrica, deformación del panel o simple envejecimiento) afectaría claramente a la imagen en esa zona y no me suena que se hayan dado este tipo de problemas en los plasma.

Cita Iniciado por Kokotxo Ver mensaje
Digamos si te he entendido bien, con palabras profanas, que la clave está en activar eléctricamente al fósforo (a cada la celda) para que transforme en luz visible esa luz ultravioleta (que no vemos) resultado del estado de plasma. Por lo cual, el panel encendido mantiene en todo el gas el estado de plasma, pero solo veremos como celdas encendidas aquellas que los drivers activen ¿es así?
Casi, casi.
El fósforo tiene un papel pasivo que se limita a absorber luz ultravioleta y emitir luz visible. Funciona como una pared recien pintada a la que lanzases una pelota negra, la pelota rebota manchada con el color de la pared y así la ves. La pared (como el fósforo) no hace nada se limita a estar hay para las pelotas (los fotones de luz) al chocar rebotar en ella cambien alguna de sus propiedades, el color en el caso de la pelota y la frecuencia en el caso de los fotones. Esto es una analogía ya que los fotones con frecuencia ultravioleta no rebotan propiamente dicho sino que el fósforo los absorbe y emite otro con frecuencia de luz visible (exactamente verde, rojo o azul según el tipo de fósforo).

Previamente hay emitir el fotón ultravioleta (lanzar la pelota) y ello se consigue creando un campo eléctrico entre los electrodos de las celdas. En realidad es un poco más complejo que mi primera explicación que sólo pretendía dar una idea del proceso.

Esquemáticamente sería así:
- Se alimentan los electrodos de la celda => se genera un campo eléctrico que emite electrones y también ioniza el gas transformándolo en plasma
- Los electrones emitidos chocan contra el plasma a gran velocidad generando más electrones y fotones de frecuencia ultravioleta
- Los fotones ultravioletas generados por el plasma chocan contra el fósforo de la celda que a su vez emite luz visible.

Te pego aquí un enlace donde lo explican bastante bien:
cultusaurios: ¿cómo funciona una televisión de plasma?

Saludos,